Afrontar y superar esta culpa implica tener que reconocer nuestros errores e intentar enmendar en la manera de lo posible lo sucedido.
A partir de aquí, tenemos que dejar que esa culpa no permanezca y nos condicione la vida. Cada persona tiene unos valores y reglas morales por las que se rige y que son las que crean ese sentimiento de culpa cuando hacemos algo que es contrario a ellos.


Como superar el sentimiento de culpa
Lo primero que debemos hacer, como antes he apuntado, es reconocer que hemos hecho mal, es el primer paso para la solución. Hay gente que por no soportar este sentimiento negativo, echa la culpa a los demás de sus propios errores, algo frecuente que tenemos que evitar.
Una vez reconocidos nuestros errores, debemos admitirlos ante la persona afectada, disculparnos con sinceridad e intentar buscar una solución.
Después de haber hecho todo lo posible, es cuando nos dejará el sentimiento de culpa, ya que hemos hecho lo correcto.
Hay que tener cuidado con el chantaje emocional que muchas veces nos puede hacer gente de nuestro entorno (familiares, amigos, pareja….) y que nos produce un sentimiento de culpa continuo con la finalidad por parte de esa persona de conseguir su objetivo.
Es una técnica que utilizan aquellos que quieren lograr algo a toda costa. Consiste en hacer sentir a la otra persona culpable por el hecho de rechazar su proposición en un primer momento, con la intención de que la respuesta final sea positiva.Suelen ser personas que tienen un vínculo afectivo muy fuerte y que saben qué decir para que se cree ese sentimiento de culpa con facilidad y así conseguir lo que quieren.
El uso sistemático de este chantaje es muy peligroso, por eso tenemos que saber reconocer cuándo nos están manejando a través de la culpabilidad y no caer en eso cuando sea así.