Aceite acalórico, beneficios para la salud

El aceite acalórico posee una serie de beneficios para la salud, gozando de una importante popularidad en la actualidad. Os desvelamos algunas de sus propiedades en el siguiente artículo.

0 comentarios
Raquel
miércoles, 19 julio, 2023
Aceite acalórico, beneficios para la salud

El aceite de oliva es uno de los alimentos más sanos y completos que podemos encontrar. Destaca por su gran aporte nutricional, así como por su acción antioxidante y por su alto contenido en ácido oleico, que nos ayuda a reducir los niveles de colesterol y a prevenir enfermedades cardiovasculares. Sin embargo tiene una desventaja, y es su elevado porcentaje calórico. De ahí que productos como el aceite acalórico de Ordesa se convierta en una alternativa a tener en cuenta.

Beneficios del aceite acalórico para la salud

También llamado aceite hipocalórico, está compuesto por aceite de oliva (10%) y parafina líquida (90%). Contiene muy pocas calorías, pues mientras una cucharada sopera de aceite de oliva aporta 135 cal., este tipo de aceite apenas presenta 13,5 cal. Así, posee un 90% menos de nivel calórico que otros aceites vegetales.

Beneficios del aceite acalórico para la salud

Para su elaboración, se lavan y trituran semillas y frutos secos. Tras ello se calientan, y mediante un proceso de extracción, se obtiene el aceite. Por último se refina para eliminar impurezas, aunque otro tipo de aceites se prensan directamente, sin llevar a cabo este último paso, como el aceite oliva virgen o el de nueces.

Este alimento tiene muchas y variadas propiedades. Por ejemplo, actúa como laxante, favoreciendo el tránsito y ayudando a lubricar los intestinos. Por eso es muy utilizado ante el estreñimiento ocasional, aunque no es aconsejable tomar más de 3 cucharadas diarias. Esta función se la debe a su contenido en aceite de parafina, ya que esta sustancia no es metabolizada por el organismo.

Además, es rico en vitamina E, beta-carotenos y ácido oleico, lo que ayuda al buen funcionamiento del sistema circulatorio. También regula la flora bacteriana, facilita la absorción de oligoelementos, estimula la mineralización ósea, reduce la liberación de jugos gástricos y aporta polifenoles, que a su vez cuentan con importantes propiedades antioxidantes.

beneficios del aceite acalórico

Usos del aceite acalórico en la cocina

Otra de sus ventajas es su sabor y su gran variedad de usos en la cocina. Podemos dar un toque diferente a nuestros platos y añadirlo en dietas de adelgazamiento. Es perfecto, por ejemplo, para aliñar las ensaladas, verduras y pescados. También es un ingrediente ideal para elaborar salsas frías, como pesto o vinagreta. En este último caso, podemos crear una vinagreta de mostaza con tres cucharadas soperas de zumo de limón, otras cuatro de aceite acalórico, una de mostaza, sal y pimienta. Posteriormente, mezclamos todos los ingredientes de forma homogénea y, con todo ello, podremos aliñar una ensalada saludable y de un sabor atrayente.

Por otro lado, el aceite acalórico puede ser de gran utilidad para aderezar carnes blancas de ave como el pollo o el pato, así otro tipo de carnes como el cerdo o el res. No se ha de olvidar que todas estas carnes han de estar convenientemente cocidas.

Igualmente, existen muy diversas recetas de salsas que podemos hacer con este ingrediente como la salsa de anchoas, salsa barbacoa light, mayonesas, salsas de pimiento, de atún, de setas o queso y mostaza.

No obstante, el aceite acalórico cuenta con una importante limitación, y es que sólo puede consumirse crudo. Y es que al calentarlo, debido a su contenido en parafina, puede resultar tóxico, por lo que no puede cocinarse o freírse, aunque sí rociarse sobre alimentos calientes. Hay quien opta, también, por consumirlo sobre tostadas o rodajas de pan.

aceite acalórico para la salud

Podemos adquirir este tipo de aceite fácilmente en farmacias, sin necesidad de receta. Existen varias marcas que lo comercializan, siendo uno de los más conocidos el aceite acalórico de Ordesa.

¿Conocías los beneficios del aceite acalórico para la salud?, ¿lo soléis incluir en vuestra dieta diaria?, ¿cómo fue vuestra experiencia?

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *