Proveniente de la semilla de la planta del mismo nombre, este aceite también está recomendado para tratar problemas de la piel, el colesterol elevado, enfermedades cardíacas y la osteoporosis, entre otras muchas afecciones.


Esta planta, cuyo nombre científico es Oenothera, tiene su origen en México y los países de América Central. Se dice que nació aproximadamente hace 70.000 años, y gracias a sus múltiples propiedades es utilizado con frecuencia en cosméticos y medicinas. Según cuentan los estudios realizados, las antiguas tribus norteamericanas hervían sus raíces para alimentarse y para curar heridas.
Beneficios del aceite de onagra para la mujer
Como decíamos al principio del artículo, el aceite de onagra tiene la capacidad de aliviar los dolores premenstruales, por lo que es muy popular entre las mujeres. Se trata de un aceite muy rico en ácidos grasos esenciales, sobre todo en el ácido linoleico y el ácido gamma-linoleico. Estos compuestos promueven notablemente la producción de prostaglandinas, que a su vez poseen importantes propiedades antiinflamatorias. De esta manera, calma el dolor del síndrome premenstrual.
Asimismo, el aceite de onagra alivia el dolor de senos los días previos y durante la menstruación, causado por la hinchazón de mamas, al mismo tiempo que combate la retención de líquidos. Por este mismo motivo también es recomendable para mujeres en período de climaterio.
Al contener propiedades desinflamatorias, este aceite es recomendado en casos de artritis, dolor de articulaciones, diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad, enfermedades de la piel (acné, psoriasis, eccemas...), e incluso osteoporosis. Sin olvidar sus efectos beneficiosos sobre las uñas y el cabello. Además, favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso.


Contraindicaciones del aceite de onagra
Sin embargo, y a pesar de ser muy aconsejada para la salud de la mujer, el aceite de onagra no debe ser consumido durante el embarazo, ya que sus efectos positivos o negativos no están demostrados en períodos de gestación. Y aunque posiblemente sea seguro tomarlo durante la lactancia, es fundamental que consultemos antes con nuestro médico para prevenir reacciones adversas.
En cuanto a sus contraindicaciones, debemos decir que no es conveniente para personas con esquizofrenia, ya que pueden responder negativamente ante una sustancia llamada fenotiazinas, presente en este aceite. Tampoco es recomendable en casos de epilepsia y otros trastornos relacionados con convulsiones, pues la onagra puede propiciar su aparición.
También debemos evitar el aceite de onagra si hemos perdido sangre recientemente, pues esta sustancia puede fomentar la aparición de hematomas y pérdidas sanguíneas. Por tanto, es perjudicial si nos hemos sometido o vamos a someternos a una operación quirúrgica; deberíamos dejar de tomarlo al menos dos semanas antes de la intervención.
Por todos estos motivos, antes de comenzar a utilizar aceite de onagra (ya sea aplicarlo sobre la piel o tomarlo por vía oral), es imprescindible que consultemos con un médico. Él nos explicará sus ventajas e inconvenientes y sabrá aconsejarnos acerca de su consumo.
Además del aceite de onagra, también te vendrá bien seguir estos otros consejos: Claves para prevenir el síndrome premenstrual