Cómo guiar a un hijo adolescente conflictivo

La adolescencia es una etapa de la vida de los individuos que implica muchas confusiones y mundos pendientes siempre de ser descubiertos.  Los jóvenes son un cúmulo de sentimientos, dudas, temores, inseguridades y mucha energía para acabar o reconstruir el mundo.

0 comentarios
lunes, 26 marzo, 2012

Toda su vitalidad encaminada a desarrollar caminos se convierte en grandes avances para ellos, sus familias y sus comunidades; pero esta misma vitalidad puesta en función del conflicto, la maldad, la delincuencia, el despotismo, las drogas, etc. acaba con la paz familiar y social y convierte la vida de todos en un pequeño infierno. Las mujeres (madres, hermanas, abuelas) son quienes suelen padecer en primer lugar los atropellos y faltas de respeto de los adolescentes desenfrenados.

Guiar a un hijo adolescente es un trabajo que se comienza desde el momento en que nace, pero aún así, hay situaciones muy complicadas de controlar.  Algunas recomendaciones pueden serte útiles:

- El primer paso y el más importante es asumir, a tiempo, que hay un problema.  Es decir una conducta que no es normal.

- Nunca justificar las malas acciones con respuestas como la edad, la inquietud, la hiperactividad, la horfandad, etc.  Porque si bien es cierto que algunos trastornos pueden tener su origen en sucesos puntuales, no lo es menos que no se puede permitir que se pronlonguen en el tiempo.

- Escuche a las personas que estén en contacto con el menor.  Huye de pensamientos como que le tienen manía, envidia o deseo de  venganza. ¡NO!,  Piensa que las soluciones aplicadas  a tiempo evitarán problemas mayores.

- Mantente siempre cerca de las inquietudes del joven , dialoga con él sobre sus planes para el futuro y guíale para lograrlos.  La visión responsable y madura de los padres es como una luz que alumbra a los hijos en los momentos más difíciles.

- Las escuelas para padres ofrecen alternativas muy interesantes porque se aprende de las experiencias de otros. Intenta participar en este tipo de actividades que suelen organizarse en los centros docentes y ayuntamientos.

- Deben administrarse responsablemente los permisos y las restricciones.  Conocer los límites y las sanciones como consecuencia de traspasarlos te ayudará a ser mejor persona y a tener un sentido más amplio de las normas y convivencia.

- El ejemplo de los padres es la mejor forma de hacer que los jóvenes aprendan a solucionar los problemas utilizando vías pacíficas. No escatimes esfuerzos en diálogos y reflexiones.

- Ciertas actitudes pueden requerir la intervención de un especialista.  No dudes en ponerte en contacto con uno y que te dicte las pautas que serán mejor según el caso en cuestión.

Corregir a tiempo es la mejor estrategia que se puede utilizar ya que cuando se llega a determinadas edades es casi imposible establecer canales de comunicación que eduquen en poco tiempo lo que no se ha practicado en toda una vida.

Contenidos relacionados

  • Cómo introducir una pareja nueva en tu familia

    Una nueva persona ha llegado a tu vida.  Es posible que seas una mujer soltera que no ha tenido compromisos formales con nadie y que la presentación de tu pareja ante tu familia sea un proceso más sencillo y natural. Pero,  en otros casos,  puede suceder que has estado casada o conviviendo con una persona durante años, tal vez tengas hijos y toda una imagen formada a nivel familiar y social que es muy dificil de cambiar. Muchas mujeres rehacen sus vidas con nuevas parejas y esto implica un proceso de adaptación para la familia , ya que se estaba acotumbrados a otra visión y a la personalidad de otro o de otra. Algunos consejos pueden ayudarte para que este proceso sea lo más natural y efectivo posible: – Es muy importante que estés segura de la nueva relación, porque de esta manera transmitirás confianza y seguridad de que estarás bien. – Comienza por encuentros cortos. Tanto con tus hijos como con tus familiares. Preferiblemente fuera del ambiente familiar (comidas fuera, excursiones, etc.) – Si la relación con tu anterior pareja ha sido y sigue siendo muy estrecha, no dudes en intentar la armonía y que inclusive se conozcan...


  • Cómo organizarte si tienes una familia numerosa

    Son muchas las ventajas que tiene vivir en una familia numerosa. Los niños que crecen en estas familias contarán con la gran ventaja de estar acompañados siempre por sus hermanos, lo que les ayudará a desarrollar muy bien sus aptitudes sociales, ya que con ellos aprenderán a socializarse y a solucionar los pequeños conflictos de la convivencia. Pero,  a la hora de tomar la decisión de formar una gran familia,  hay que tener en cuenta también sus inconvenientes, empezando por pensar que una familia con muchos miembros tendrá también muchas más necesidades económicas y necesitará una organización casi impecable. Será,  por ejemplo,  muy importante la ayuda de familiares como abuelos o tíos que puedan apoyar a los padres, especialmente si los dos trabajan también fuera del hogar. No existe una fórmula exacta para mantener una familia numerosa, ya que lo que es útil para algunas familias puede no ayudar a otras, pero sin duda será fundamental tener en cuenta si se dispone del tiempo y los recursos económicos suficientes para cubrir todas las necesidades básicas (atención, limpieza, comida, educación…). Para ello,&...


  • ¿Cómo afrontar la marcha de los hijos de casa?

    Llega un momento en la vida en el que los hijos tienen que independizarse y seguir su propio camino fuera de casa. Cuando llega este momento, las reacciones de los padres pueden ser muy diversas. Pero es cierto que muchas veces para los padres es difícil ver cómo sus hijos se van de casa y que la situación para ellos va a cambiar mucho, ya que no están bajo su protección. Aquí os vamos a dar unos consejos para afrontar de la mejor manera esta situación. 1) Lo primero que hay que hacer es controlarse a la hora de coger el teléfono para ver cómo están nuestros hijos. Normalmente, desde el minuto los padres ya le están llamando para ver cómo ha llegado, si está comiendo bien….esto no hace más que incrementar la irritación del chico o la chica ya que no se le está dejando su propio espacio, que es lo que busca al independizarse. 2) Lo que tenemos que hacer es dejarle su espacio y esperar a que él mismo se comunique con nosotros, que el hijo necesite de los padres, que lo frecuente es que al principio eso pase, ya que para ellos también es un cambio importante. 3) Por otro lado, si hacíamos mucha vida social con nuestros hijos, hay que camb...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *