En cierto modo, este miedo a morir es totalmente lógico; lo ilógico sería, más bien, sentir indiferencia ante la muerte. El problema surge cuando convertimos esta inseguridad en una fobia u obsesión que no nos permite vivir tranquilos, y que limita nuestra vida. Es necesario aceptar que la muerte forma una parte inevitable de nosotros.
El temor irracional hacia la muerte puede ocasionar importantes problemas psicológicos, como depresión, ansiedad o hipocondría. La gente que siente este temor excesivo tienden a acudir con una frecuencia exagerada a la consulta del médico convencida de que están desarrollando graves enfermedades. De esta manera, son incapaces de disfrutar de la vida, pues sólo piensan en el fin de la misma.
Motivos de tener miedo a la muerta
Los motivos por los que tenemos miedo a la muerte se deben sobre todo a la incertidumbre y al temor a lo desconocido. Podemos aceptar que no vamos a vivir para siempre, pero nos asusta pensar que pueda pasar cuando menos lo esperamos, o de una manera dolorosa. Además, la idea de no volver a ver a nuestros seres queridos nos aterroriza.
Cómo superar el miedo a la muerte
Una de las formas que el ser humano ha desarrollado para superar el miedo a la muerte y afrontar este tránsito es la espiritualidad. A lo largo de los siglos, las diferentes culturas han creado distintas filosofías para resolver la eterna cuestión: ¿Hay vida después de la muerte? Creer que sí nos ayuda a aceptarla, y por eso existen tantas y variadas teorías sobre el más allá, que ayudan a muchos a superar sus miedos.
La manera en la que afrontamos la muerte está muy ligada a nuestro entorno cultural. Mientras que en algunos países es un tema tabú, en otras lo viven como un proceso natural. Un ejemplo es el famoso "Día de Muertos" que se celebra cada año en México. Durante esta jornada se rinde homenaje a los difuntos y se hace una gran fiesta para que el fallecido pueda acompañar a sus seres queridos.
Cuando el miedo a la muerte es muy fuerte, suele ser necesario recurrir a un profesional. El tratamiento psicológico adecuado nos ayudará a aceptar la realidad, y a vivir sin obsesionarnos con lo que pueda pasar al final de nuestros días. Debemos centrarnos en disfrutar del presente, pues si lo desperdiciamos pensando en cosas negativas no podremos ser felices.
Para acabar con este problema del miedo a la muerte, suele resultar muy útil emprender nuevos proyectos o dedicar más tiempo a nuestros hobbies. No debemos olvidar jamás que las fobias pueden ser superadas con paciencia y esfuerzo.
Contenidos relacionados
- Cómo combatir la obsesión con la muerte
Nacer, crecer, envejecer, enfermarse y morir: son las funciones biológicas de todo ser vivo. La muerte es inevitable y muchas veces dolorosa porque va acompañada de sufrimiento y situaciones de separación traumática. Las mujeres somos especialmente sensitivas ante esta circunstancia. ¿Qué nos hace tan sensibles? ¿Por qué nos preocupa tanto la separación definitiva de la vida tal como la conocemos? Muchas pueden ser las circunstancias que llevan a las personas al término de su vida. Lo importante es que tengamos en cuenta que: Debemos cuidarnos y proteger la vida. El tesoro más valioso que existe. Cuidémonos de exponernos a situaciones de riesgo (físico o psíquico) que puedan poner en peligro nuestra humanidad. Tengamos un control médico preventivo de nuestra salud femenina. Recuerda que una enfermedad diagnosticada a tiempo tiene más probabilidades de ser curada.La muerte es un proceso natural. Toda forma de vida cumple este círculo y es lo que se llama el ciclo vital o ciclo de la vida.Cada día, tengamos una existencia plena, motivada, llena de coraje y mucho amor, así podremos tener paz en nuestro cora...
- Cómo superar el duelo tras la muerte de un ser querido
El duelo es ese fuerte dolor que sentimos tras la pérdida de un ser querido, ante el gran vacío que se instala en nuestro interior tras su desaparición definitiva. Sin embargo, después de la tragedia, nuestras vidas deben continuar y volver a la cotidianeidad, para lo cual es imprescindible superar esta etapa correctamente. Lo primero que tenemos que saber sobre el duelo es que es un proceso natural que no podemos evitar. La duración de este período depende de las circunstancias de la muerte, la relación con el fallecido y otros factores; lo importante es saber que la persona va a sentirse mucho mejor al finalizar esta fase. Algunos de los síntomas del duelo son tristeza, pérdida del apetito y de peso, apatía, trastorno del sueño y sentimiento de culpa. Todos ellos son algo natural en este proceso. Cuando se sufre una pérdida importante debes darte derecho a padecerlos, pues es la única forma de recuperar la energía que necesitarás en el futuro para salir adelante. Además, debes tener en cuenta que durante estos días no es conveniente tomar decisiones importantes, ya que se trata de un tiempo de confusión en el que varios sentimiento...
- Cómo vencer el miedo a quedarnos solas
Actualmente se considera que un estado de soledad puede inducir a enfermedades psicológicas como depresión o ansiedad; sin embargo, cada vez son más las mujeres que deciden tomar las riendas de su vida y mantenerse libres, independientes y felices, sin necesidad de tener una pareja a su lado. Desde pequeños se nos inculca, a ambos sexos, que lo “correcto” es madurar junto a una pareja y formar una familia. Puede que por ello muchas mujeres (pues la sociedad suele ser más injusta con ellas) se sientan presionadas y prioricen la búsqueda o el mantenimiento de una relación, incluso aunque ésta sea dañina, y la interpongan a su propio bienestar. Este problema las empuja a soportar hombres a su lado que no les aportan nada y a tomar decisiones erróneas con tal de no quedarse solas, sin darse cuenta de que esto no hará más que intensificar su sensación de soledad. El miedo a esta soledad es más fácil de vencer de lo que muchas veces se cree. Sólo tienes que pensar en los beneficios de la soltería; puedes aprovechar estos momentos para conocerte mejor a ti misma, así como para fortalecer tus amistades y hacer algunas nuevas. Puedes considerar est...
- ¿Por qué tenemos Pesadillas?
A todos nos ha pasado: hemos despertado de golpe, asustados, a causa de un sueño negativo que nos ha aterrorizado. A estos sueños se les conoce con el nombre de pesadillas, y tanto sus causas como sus significados no están claramente definidos actualmente. Sin embargo, son muchas las teorías que la ciencia ha elaborado para tratar de dar explicación a este fenómeno. Las pesadillas provocan en nosotros sentimientos como temor, ansiedad o tristeza, sacándonos de nuestro estado de sueño de manera brusca y repentina. Se producen durante el llamado sueño REM, que se alterna cada 90 minutos aproximadamente con el sueño no REM. Los períodos más largos de la fase REM tienen lugar durante la mañana, por lo que la mayoría de nuestros sueños y pesadillas también. De ahí que normalmente recordemos lo que ha pasado por nuestra mente durante esas primeras horas de la mañana. ¿Por qué se producen las pesadillas? El motivo por el que se producen las pesadillas no tiene una explicación específica, sino que pueden deberse a muchos factores. Puede que tengan su origen en causas físicas, psicológicas o en un hecho externo (por ejemplo, escuch...
- ¿Por qué tenemos miedo a la oscuridad?
La escotofobia o miedo a la oscuridad se manifiesta como un temor persistente a la misma. Este miedo puede estar justificado en la niñez, época en la que este temor es muy común, ya que en un lugar oscuro cualquier objeto puede convertirse en un fantasma o monstruo gracias a la gran imaginación que tenemos cuando somos niños. Este terror comienza a desaparecer en la mayoría de los casos a la edad de 8 o 9 años, pero en muchas ocasiones puede ser manifestado también por personas adultas, y suele deberse principalmente a un miedo hacia los posibles peligros ocultos que puedan existir bajo la ausencia de luz.El ser humano es un animal diurno que desde el principio de sus días ha tratado de huir de la oscuridad y de los animales salvajes que se esconden en ella para evitar ser atacado por los mismos, por lo que lógicamente nos sentimos empujados a evitar los sitios oscuros. Por otra parte, es por la noche y en estos lugares sin luz donde suelen ocurrir la mayoría de las veces los robos y los ataques. Este puede ser uno de los hechos por el que algunos adultos sientan este temor que no supone un miedo a la oscuridad en sí misma, sino a lo desconocido, a lo que...