¿Por qué tenemos miedo a la oscuridad?

La escotofobia o miedo a la oscuridad se manifiesta como un temor persistente a la misma. Este miedo puede estar justificado en la niñez, época en la que este temor es muy común, ya que en un lugar oscuro cualquier objeto puede convertirse en un fantasma o monstruo gracias a la gran imaginación que tenemos cuando somos niños.

0 comentarios
sábado, 13 octubre, 2012

Este terror comienza a desaparecer en la mayoría de los casos a la edad de 8 o 9 años, pero en muchas ocasiones puede ser manifestado también por personas adultas, y suele deberse principalmente a un miedo hacia los posibles peligros ocultos que puedan existir bajo la ausencia de luz.

El ser humano es un animal diurno que desde el principio de sus días ha tratado de huir de la oscuridad y de los animales salvajes que se esconden en ella para evitar ser atacado por los mismos, por lo que lógicamente nos sentimos empujados a evitar los sitios oscuros. Por otra parte, es por la noche y en estos lugares sin luz donde suelen ocurrir la mayoría de las veces los robos y los ataques.

Este puede ser uno de los hechos por el que algunos adultos sientan este temor que no supone un miedo a la oscuridad en sí misma, sino a lo desconocido, a lo que no podemos ver, ya que sin luz no podemos utilizar el sentido de la vista y por ello nos sentimos indefensos ante lo que pueda suceder.

A su vez, desde niños hemos sido aleccionados para evitar los lugares oscuros, e incluso hemos aprendido de los libros y películas que la oscuridad es sinónimo de maldad y peligros. Si durante la infancia hemos vivido alguna experiencia desagradable relacionada con ella, ya sea habernos quedado encerrados en algún lugar oscuro, ver una película o escuchar alguna historia de terror, etc., puede darse la aparición de esta fobia y prolongarse en el tiempo. En personas de edad avanzada también puede aparecer este temor, en este caso ocasionado por la asociación que se hace entre la oscuridad y la muerte.

La mejor forma de superar un miedo persistente e injustificado a la oscuridad es enfrentarse a ella directamente, ya sea con reguladores de intensidad de la luz, apagar las luces de la casa mientras se escucha música relajante y no ver películas de terror durante la noche.

En cuanto a los niños, hay que tener en cuenta que este miedo forma parte de su desarrollo psicológico, y la mejor forma de ayudarles a superarlo es hablar con ellos sobre el por qué de esta sensación y dejarles a su alcance una pequeña luz encendida para ir retirándola poco a poco.

Contenidos relacionados

  • superar los miedos internos
    5 pasos para superar tus miedos internos

    Se define el miedo como algo natural, una reacción protectora ante los posibles “peligros” que puedan acecharnos. Por tanto, tener miedo es necesario, pero dejarse controlar por él es un error muy común que debemos evitar a toda costa, pues este temor nos impedirá lograr nuestros sueños y manejar nuestra propia vida. Entre los miedos más comunes encontramos el miedo al fracaso y al rechazo, lo que reduce gravemente nuestras oportunidades de éxito. Sin embargo, y aunque a veces parezca mentira, el miedo puede ser superado; eso sí, sólo si estamos dispuestos a trabajar y a esforzarnos. Pasos para superar tus miedos internos Los siguientes cinco pasos básicos nos ayudarán sin duda a alcanzar esta meta: 1. Admitir tus miedos. No sientas vergüenza al reconocer tus temores, pues, ¿quién no ha sufrido este sentimiento alguna vez? Como hemos dicho antes, es una reacción innata al ser humano, no hay nada malo en ello. 2. Estudia su procedencia. Conocer el origen de estas sensaciones es primordial para luchar contra ellas. Muchas veces tienen su raíz en la infancia y en la relación con los padres, ya que tendemos a proyectar sus errores y defect...


  • Cómo vencer el miedo a quedarnos solas

    Actualmente se considera que un estado de soledad puede inducir a enfermedades psicológicas como depresión o ansiedad; sin embargo, cada vez son más las mujeres que deciden tomar las riendas de su vida y mantenerse libres, independientes y felices, sin necesidad de tener una pareja a su lado. Desde pequeños se nos inculca, a ambos sexos, que lo “correcto” es madurar junto a una pareja y formar una familia. Puede que por ello muchas mujeres (pues la sociedad suele ser más injusta con ellas) se sientan presionadas y prioricen la búsqueda o el mantenimiento de una relación, incluso aunque ésta sea dañina, y la interpongan a su propio bienestar. Este problema las empuja a soportar hombres a su lado que no les aportan nada y a tomar decisiones erróneas con tal de no quedarse solas, sin darse cuenta de que esto no hará más que intensificar su sensación de soledad. El miedo a esta soledad es más fácil de vencer de lo que muchas veces se cree. Sólo tienes que pensar en los beneficios de la soltería; puedes aprovechar estos momentos para conocerte mejor a ti misma, así como para fortalecer tus amistades y hacer algunas nuevas. Puedes considerar est...


  • Tips para superar el miedo al fracaso

    El miedo a fracasar es el motivo más común por el cual muchas personas no se atreven a emprender nuevos proyectos ni perseguir con empeño sus metas. Esto les hace dudar de sí mismas, dañando gravemente su autoestima e influyendo en todos los ámbitos de su vida. El temor a no conseguir lo que nos proponemos tiene su origen en la falsa asociación entre nuestros fracasos y nuestro valor interior. Éste último no depende de los éxitos conseguidos, sino de la seguridad personal. Sin embargo, esta idea no parece convencer a muchos que ven mermada su autoconfianza cada vez que sufren un revés en sus planes. Se trata de un problema muy común de difícil solución, pues no existe una fórmula mágica que nos haga perder este miedo y lanzarnos con valentía hacia nuestros objetivos. Pero sí podemos atender a algunos consejos que nos ayudarán a comprender la situación y comenzar a buscar un remedio. Lo primero que debemos entender es que el miedo no es una actitud negativa, sino una reacción natural que supone más bien un aliado, ya que es el fenómeno que nos advierte ante el peligro y nos permite adoptar una actitud defensiva cuando sea necesario. Partiendo...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *