
Lo primero que debes tener claro es que no por mostrar tus sentimientos vas a ser más débil. Es necesario dejar salir nuestras emociones, incluso las más intensas, como el miedo, la desesperación o la tristeza; sólo de esta forma seremos capaces de relacionarnos con las personas de nuestro alrededor sin problemas.
Muchas veces no podemos expresarlos porque no llegamos a conocerlos realmente. Debes identificar con exactitud qué es lo que sientes, así como los motivos que te han llevado a este estado. De esta forma será mucho más fácil poder explicarlo ante las personas de tu entorno.
Y es precisamente así como hay que comenzar a abrir nuestro corazón, hablando con aquellas personas en las que confíes. Ellas pueden brindarte el apoyo que necesitas, empatizando contigo y dándote buenos consejos. Estas conversaciones te servirán para desahogarte y encontrar consuelo. Siguiendo esta filosofía, llegarás incluso a mejorar tu relación con los demás.
Eso sí, debes aprender a mostrar tus sentimientos en los momentos y lugares adecuados. Asimismo, hay que hacerlo con tranquilidad, sin ningún tipo de ataque, dejando que el otro tenga la oportunidad de rectificar o de explicar los hechos desde su punto de vista.
Los malentendidos son los grandes enemigos de la comunicación. De ahí la gran importancia de aprender a expresarse de la manera correcta, pues una mala interpretación puede dar lugar a graves problemas.
En definitiva, guardarnos adentro los sentimientos no nos causará más que sufrimiento innecesario. Si te cuesta sacarlos hacia afuera puedes probar técnicas como escribir un diario u otras técnicas como el dibujo, la música, el deporte o el teatro.
Contenidos relacionados
- Cómo controlar la ira sin dañar a los demás
Aunque todos experimentamos la ira de igual forma, algunas personas expresan esta sensación de manera sana, sin dañar a los demás; pero muchas otras no consiguen dominar la situación y terminan hiriendo a los que están su lado. No podemos evitar sentir ira igual que no podemos hacer desaparecer el resto de nuestras emociones. Lo importante es aprender a controlar la ira de forma responsable. La mayoría de nosotros crecemos con la creencia de que mostrar nuestro enfado es algo perjudicial, por lo que a lo largo de nuestra infancia y adolescencia son muchas las veces que reprimimos los sentimientos negativos por miedo al rechazo de los demás. Pero la verdad es que expresar ira, rabia, indignación, etc., no es perjudicial para nosotros, sino que por el contrario, es signo de tener una autoestima saludable, ya que es una forma de defendernos ante lo que consideramos injusto. Si no pudiésemos expresar todas estas sensaciones, terminaríamos manifestando nuestro malestar de una forma agresiva e impulsiva. Por lo tanto, lo más recomendable es aceptar la ira como un sentimiento normal, ni bueno ni malo, e identificar las situaciones o personas que nos...
- Cómo desarrollar la empatía
Como definición, la empatía es aquella característica que nos permite ponernos en el lugar de la otra persona y así entender mejor los sentimientos de los que nos rodean, comprendiendo así sus actitudes. Esta característica nos permite conocer mucho mejor a las personas y comunicarnos de manera más sencilla. No todos tenemos esta característica, hay gente que tiene una falta importante, pero eso no quiere decir que no la podamos desarrollar en el futuro. Y es que esta habilidad puede ser aprendida siguiendo una serie de pautas. Escuchar a los demás. Es una de las claves más importantes para desarrollar esa empatía hacia las personas de nuestro entorno. Tiene que haber comunicación y así profundizar en sus sentimientos. Intentemos entonces ponernos en su lugar recordando situaciones parecidas en las que pudimos tener esos sentimientos y así les comprenderemos. Ser sinceros. Además de ponerse en los pies de la otra persona recurriendo a situaciones similares que nos hayan pasado, hay que construir opiniones y consejos a través de la sinceridad y así mostraremos nuestros verdaderos sentimientos de comprensión, y la persona lo agradecerá. ...
- Cómo desarrollar mi inteligencia musical
La inteligencia musical es aquella que nos permite expresarnos mediante la música, incluyendo habilidades de canto, tocar instrumentos, distinguir melodías, etc. Potenciando esta inteligencia conseguimos mejorar nuestras capacidades cognitivas (percepción, atención, memoria, etc.) además de proporcionarnos una mayor creatividad y expresión de las emociones. Una de las actividades que podemos realizar para ello consiste en escuchar música relajante mientras nos tumbamos con los ojos cerrados e intentamos seguir el ritmo de la melodía con las manos. Cambiando la música lenta por una más rápida, otro ejercicio consistiría en bailar, soltando todo nuestro cuerpo y realizando los movimientos que la melodía nos sugiera. La descripción de emociones y sentimientos es también muy útil en este aspecto. Sólo necesitaríamos una serie de canciones o piezas musicales de nuestro gusto, que escucharíamos de forma atenta y relajada para posteriormente escribir lo que sentimos con cada una de ellas y por qué. Podemos hacer lo mismo, pero combinando nuestro tipo de música favorita con otros de diferente estilo y ritmo, anotando aquello que se nos venga a l...
- Tips para desarrollar la comunicación afectiva con tu pareja
La comunicación es fundamental para que una pareja pueda funcionar y mantenerse en su deseo de estar juntos. Pero un aspecto muy importante es cuál es la calidad y profundidad afectiva de esta comunicación. Seguramente puedes recordar fácilmente a parejas de varios años hablándose entre sí y la diferencia que hay con otras que están recién formadas. ¿Cuál es la razón para que se den estos cambios? ¿Sabemos expresar nuestras emociones, sentimientos y dudas sin dañar a la otra persona? Algunas sugerencias pueden ayudarte a mejorar y mantener una mejor relación: – Primero que todo evita el mal vocabulario: insultos, vejaciones, palabras humillantes, etc. Esto se ve muy mal, te hace quedar ridícula y además deteriora los vínculos. – Por muchos años que lleven juntos, nunca le hables de mala manera delante de otros. Esto le hace quedar en ridículo y crea tensiones. – Si tienes alguna preocupación y no puedes tener buena cara, díselo y que sepa por qué estás así, que no tiene que ver con él. – Si hay algo de él que te ha importunado, espera el momento adecuado y háblalo con naturalidad. – No com...
- ¿Cómo diferenciar entre amor y amistad?
Amor y amistad: ambos son sentimientos espontáneos, nobles y sinceros. Son muchas las similitudes que les unen, algo que suele plantear dudas y problemas en nuestras relaciones personales. Es por ello que conviene saber distinguir ambos estados emocionales, aunque esta diferencia sea difícil de percibir. Lo primero que debemos tener claro es que amistad y amor son dos cosas diferentes, pero complementarias. Y es que el verdadero amor no existe sin una amistad sólida como base, o al menos sin los principios que ambos sentimientos tienen en común: respeto, sinceridad, cariño y confianza. Sin embargo, existen claras diferencias entre los dos. Quizá la más importante de ellas sea la pasión que caracteriza una relación amorosa. La atracción física supone algo clave en esto, pues en la amistad no existe este deseo de intimidad. Y en el caso de que aparezca este sentimiento, lo más probable es que tarde o temprano fracase la relación entre ambas personas, destruyendo cualquier posibilidad de noviazgo o amistad, pues se considera que no pueden abarcarse estos dos estados en una sola relación. Otra de las características propias del enamoramiento es que e...
- ¿Por qué no admitimos nuestros errores?
Los errores que se cometen no se admiten porque el ser humano tiende a tener una naturaleza orgullosa. Sin embargo, admitir los errores es algo muy positivo y nos honra como personas. Rectificar es de sabios. Es una frase que seguro que hemos escuchado más de una vez, pero que a la hora de la verdad se tiende a ocultar, excusarse o a discutir acerca de nuestros fallos en vez de decir «lo siento». El orgullo es la primera razón por la que no admitimos nuestras equivocaciones. Por prejuicio, se tiende a pensar que admitir un fallo es sinónimo de tener que humillarse, rebajar la imagen o incluso perder poder. El error es pensar que somos peores por aceptar un fallo. Los seres humanos se equivocan y además de los fallos se puede aprender a ser mejor persona. Por tanto los fallos son muy comunes entre las personas puesto que nadie es perfecto. Las equivocaciones pueden ser positivas y es lo que tienes que tener en cuenta. Un error significa desacierto o equivocación en un concepto o cuando se ejecuta una acción concreta. Normalmente un error ocurre por la falta de información, una actitud mental negativa o la ineptitud de ejecución. Como no siempre tene...