
Curiosidades de la Cola de Caballo
El nombre científico de la Cola de Caballo es “Equisetum arvense”, que proviene del latín “equus” (caballo) y “setum” (crin o pelo de caballo). Debe esta denominación a su aspecto, que recuerda a la cola de los caballos. El término “arvense” proviene del latín “arve” (campo), e indica que es ahí donde nace la planta.
Se trata de una de las plantas silvestres más primitivas que podamos encontrar, remontándose incluso sus orígenes a la era de los dinosaurios. Nace en climas húmedos de Asia, África, Europa y América del Norte, en suelos arcillosos, y a las orillas de ríos y arroyos.
La parte más utilizada de esta planta son los tallos, los cuales son de dos tipos. Pueden ser fértiles, midiendo entre 10 y 20 cm de altura, los cuales no se ramifican; tan sólo se transforman en espigas de esporas color beige. El otro tipo de tallo de la cola de caballo es denominado estéril, de entre 20 y 80 cm, de color verde y con hojas, cuyo uso es muy frecuente en fitoterapia.

Cola de Caballo: beneficios para la salud
La cola de caballo es, desde hace miles de años, una de las hierbas medicinales más utilizadas para tratar enfermedades en el mundo entero. Y es que esta planta cuenta con un gran número de propiedades beneficiosas para la salud y la estética.
Quizá su acción más notable sea la diurética, gracias a su alto contenido en sales de potasio, sapónidos y flavonoides. Estas sustancias aumentan el fluido urinario (hasta un 30%), ayudando a eliminar líquidos. Esto le profiere también propiedades antioxidantes, pues de esta forma también ayuda al organismo a expulsar toxinas.
Es por estos motivos que la Cola de Caballo está especialmente indicada para casos de retención de líquidos (tanto general como localizada), así como para problemas genitourinarios como cálculos renales, cistitis, exceso de ácido úrico, uretritis, infecciones urinarias, inflamaciones de la vejiga o la próstata, etc. También es muy recomendada en dietas de adelgazamiento.
Esta planta contiene mucho ácido péctico y gálico, lo que la hace ideal para ayudar a cortar hemorragias. Su capacidad astringente hace que los tejidos se contraigan, y su gran cantidad de taninos favorece la rápida cicatrización de las heridas.

Además, refuerza los huesos y favorece la flexibilidad de los tendones y las paredes vasculares, gracias a su alto porcentaje de silicio. Por ello mismo, es muy recomendable para deportistas y para aquellas personas cuyo trabajo requiera un fuerte esfuerzo físico.
La Cola de Caballo también es muy utilizada en tratamientos estéticos. Su alto índice de silicio fortalece las uñas y el cabello, y contribuye a un crecimiento más rápido. Una de sus mayores ventajas es que ayuda a evitar la aparición de las canas.
En cuanto a la piel, se dice que previene las arrugas, atenúa las estrías y regenera los tejidos dañados. Asimismo, ayuda a curar afecciones como herpes, eccemas u hongos. Combate y previene la celulitis, al ser bueno para eliminar los excesos de grasa y las toxinas. Contiene también propiedades desinflamatorias.
Cola de Caballo: indicaciones médicas
Pero debemos tener en cuenta las indicaciones médicas respecto al consumo de la Cola de Caballo. Los expertos desaconsejan tomarla durante más de seis semanas seguidas, y en el caso de ser tomada con fines medicinales, debe ser un profesional quien guíe el tratamiento. Usada de un modo inadecuado, esta planta puede dañar el tracto digestivo, así como causar intoxicación, dolor de cabeza, pérdida del apetito, arritmias o hipotensión.

Además, la Cola de Caballo está contraindicada en caso de embarazo, mujeres en periodo de lactancia, casos de diabetes, problemas con el riñón, mucosas gástricas irritadas, o en personas que han ingerido un exceso de alcohol, comida picante o antiinflamatorios.
Contenidos relacionados
- Beneficios de las frutas deshidratadas, propiedades
Los beneficios de las frutas secas o deshidratadas son consideradas un complemento ideal para nuestra alimentación diaria, pues aportan numerosos beneficios nutricionales al contener un importante porcentaje de potasio, hierro, calcio, entre otros muchos minerales y vitaminas. De esta forma, ayudan a prevenir problemas como el estreñimiento, lesiones en la piel o la anemia. Lo primero que debemos saber es qué son exactamente las frutas deshidratadas. Son aquellas obtenidas tras un proceso de deshidratación intencionado de frutas frescas, ya sea industrial o tradicional, con el fin de mantenerlas comestibles durante varios meses. Al eliminar en su totalidad el agua del alimento, se concentran al máximo sus nutrientes, excepto la vitamina C, que se pierde durante el proceso de secado. Son muchos los beneficios que las frutas deshidratadas pueden aportar a nuestro organismo, pues son ricas en proteínas, vitaminas, sales minerales, hidratos de carbono y fibra. Hay que destacar su alto contenido en potasio, lo que las hace ideales en casos de personas con bulimia, pues los vómitos inducidos provocan grandes pérdidas de este mineral. Además, ayuda a re...
- Levadura de cerveza: remedios caseros
Hace tiempo que oímos hablar de la levadura de cerveza como un buen remedio para fortalecer el cabello, las uñas y mejorar el estado de la piel. Son muchos los beneficios de este ingrediente natural y muchas las formas de utilizarlo, desde el simple consumo oral hasta la elaboración de mascarillas. Aquí resumimos algunos remedios caseros que utilizan la levadura de cerveza o como principal componente. La manera más sencilla de utilizar la levadura de cerveza es consumirla por vía oral. Tomar una cucharadita al día servirá para fortalecer las uñas y aportar luminosidad al cabello. La piel también se verá beneficiada con este alimento, pues sus componentes pertenecen al complejo vitamínico B, cuyas propiedades ayudan a la regeneración de los tejidos. De esta forma, la levadura de cerveza es ideal para combatir problemas como el acné, eczemas, arrugas, erupciones o dermatitis. Puedes tomar esta levadura de cerveza mezclada en un yogur, un batido o un zumo, o incluso incorporarla en los cereales o en sopas. Es imprescindible no excederte en la cantidad, ya que esto hará que tu cuerpo no asimile todas las propiedades de esta sustancia. Es recomendable co...
- Propiedades de las avellanas
Las avellanas son uno de los frutos secos más requeridos por su sabor, sobre todo para la preparación de dulces. Las avellanas son portadoras de numerosos minerales y fibra beneficiosos para la salud, al ser las avellanas un fruto muy calórico (600 calorías por cada 100 gramos), no es recomendable su consumo en grandes cantidades si se está siguiendo un régimen de adelgazamiento. Propiedades de las avellanas para la salud Sigue leyendo para conocer más datos sobre las magníficas propiedades de las avellanas. A pesar que las avellanas tienen un alto valor calórico y de que contienen muy poca cantidad de agua, las avellanas aportan fibras, lípidos, proteínas y calcio, siendo uno de los alimentos con más calcio y, por lo tanto, uno de los que más nos ayudarán a prevenir problemas óseos como la osteoporosis. El aporte de este mineral hace que la ingesta de las avellanas sea de gran ayuda en el caso de aquellas personas que no puedan consumir lácteos, los cuales constituyen una de las mayores fuentes de calcio. También entre las propiedades de las avellanas encontramos unas poderosas aliadas contra la anemia, ya que aportan una gran c...
- Propiedades medicinales de la flor de azahar
La flor de azahar, cuyo nombre proviene del árabe y significa “flor blanca”, procede del árbol del naranjo, y aparece generalmente en zonas de climas fríos pero no extremos, como el de la costa mediterránea. Su denominación científica es Citrus Aurantiifolia, y es utilizada hace siglos como método de medicina tradicional. El agua de azahar ha sido empleada durante siglos como remedio contra los desmayos, aunque en realidad sus principales usos medicinales son los siguientes: • Calma los nervios: gracias a sus efectos calmantes, la infusión de flor de azahar es un buen remedio contra los síntomas causados por los nervios y la ansiedad, como dolor de cabeza o cólicos. • Reduce las molestias digestivas: especialmente éstas son provocadas por los nervios. Ayuda a hacer la digestión, conteniendo, además, propiedades diuréticas y calmando la diarrea. • Alivia el dolor menstrual: se utiliza como remedio tradicional contra estas molestias. Una infusión es suficiente para notar los resultados. • Actúa contra el insomnio: ayuda a dormir mejor, aunque debes tener en cuenta que no es eficaz en casos graves, pues su acción es tan suave ...
Para que sirve La Cola de caballo es una hierba que puede ingerirse en té, en polvo o en cápsulas, o consumirse de forma líquida para lograr beneficios de la salud.