Terapia cognitiva contra la depresión

La depresión afecta tanto hombres como mujeres, sin embargo las mujeres suelen ser más propensas a desarrollarla, al menos en ciertas etapas de su vida. La terapia cognitiva se basa en tres principios para encontrar una solución al problema de la depresión, es un tratamiento psicológico basado en la detección de pensamientos negativos y su transformación objetiva en pensamientos ajustados a la realidad.

0 comentarios
miércoles, 8 julio, 2009
terapia-para-la-depresion

La terapia cognitiva tiene como objetivo que el propio paciente detecte sus ideas pesimistas y realice un cambio mental antes de que la depresión se apodere de sus pensamientos oscureciéndolo todo.El primer principio se basa en detectar las "cogniciones" o pensamientos que crean los estados de ánimo en la persona deprimida. La palabra cognición tiene que ver con "el modo en que el paciente ve las cosas" como por ejemplo: las actitudes mentales, las creencias y percepciones. Comprende también, la forma de interpretar las cosas.

El segundo principio consiste en revertir que, cuando la persona se sienta deprimida, todos sus pensamientos están dominados por su lado negativo. La persona se vuelve pesimista ante todo lo que lo rodea y este pensamiento crea una respuesta emocional inmediata muy negativa en la forma de superar todos los demás problemas que puedan surgir.

El tercer principio es muy importante por su parte filosófica y terapéutica. Se ha comprobado que los pensamientos negativos que causan la  agitación emocional casi siempre contienen grandes distorsiones, alejándose de la realidad y de la verdadera gravedad de lo que puede estar pasando a su alrededor;  la depresión no se basa en una percepción clara y exacta de lo que verdaderamente pasa, de lo que es la realidad sino que es el producto de un deslizamiento mental, una imitación falsa de todo lo que está  alrededor.

La persona que siente depresión puede curarse con mas eficacia si aprende métodos que le ayuden a identificar y eliminar esos pensamientos que le hacen sentirse mal. La objetividad es la clave para experimentar una mejoría rápida y un cambio emocional positivo. La terapia cognitiva, basándose en sus principios, realiza una transformación en el  modo en que una persona depresiva ve el mundo y en sus sentimientos para superar la depresión. Además es importante prevenir patologías relacionadas como el síndrome de pánico.

Hay personas que ,naturalmente ,tienen los mecanismos mentales para evitar los estados depresivos, en tanto que otras no y requieren ayuda externa. Lo importante en todos los casos de depresión es detectarla y reconocer que se necesita ayuda, el primer paso para empezar a sentirse mejor.

Image: cocomariposa

Contenidos relacionados

  • Tips para evitar la depresión

    La depresión es una de los trastornos mentales más comunes en nuestra época.  Las mujeres somos muy propensas a caer en depresión porque tenemos una sensibilidad y pasión muy especiales por las cosas que hacemos y sentimos. Si tienes tendencia a la depresión o te asusta padecerla porque alguna persona cercana la sufre, toma en cuenta los siguientes aspectos para evitarla: – Las circunstancias estresantes de larga duración suelen romper las fortalezas y derribar los ánimos. Intenta hacer actividades que te permitan liberar el estrés. – La depresión puede tener componentes genéticos, por lo cual si en tu familia hay manifestaciones de este trastorno debes estar alerta a cualquier síntoma: tristeza sin razón, pocas ganas de levantarte de la cama, visión negativa de la vida, deseos de acabar con tu existencia, falta de ánimos para todo, inapetencia, falta de sueño, etc. – La buena alimentación es fundamental para que tus neuronas tengan todos los nutrientes necesarios para trabajar de forma adecuada. – Realiza actividades al aire libre. El contacto con la naturaleza es un excelente promotor de nuevos aires. –...


  • Tratamientos para la depresión perimenopáusica

    Los cambios físicos, vitales y hormonales producidos por la llegada de la menopausia, pueden provocar la aparición de depresión en muchas mujeres, sobre todo durante el marco temporal definido como perimenopausia (periodo de transición hacia la menopausia con una duración que oscila entre 2 y 8 años y que se origina un año antes de la última menstruación). La media de edad en la que aparecen los síntomas perimenopáusicos y menopáusicos es desde los 48 hasta los 51 años. No se conocen exactamente las causas de la aparición de este tipo de depresión, ya que ésta puede estar asociada a los síntomas físicos que producen los cambios hormonales, tales como insomnio, sudoración y sofocos, o bien podría desencadenarse a partir de factores psicológicos asociados al miedo a entrar en la edad madura y dejar atrás la juventud. Todos estos síntomas suelen agravarse en caso de que la menopausia se haya producido a una edad más temprana, ya que en este caso la desaparición del periodo está más relacionada con la infertilidad que con un cambio natural en la vida de toda mujer. Otro de los factores que suele despertar esta depresión es el llamado “sí...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *