

Se establece un vínculo afectivo. Incluso, éste se desarrolla antes del propio nacimiento, debido a que el bebé percibe todas las sensaciones dentro del útero, las cuales hicieron que sienta la necesidad de estar unido a su madre.
Asimismo, el vínculo afectivo se refuerza aún más desde el momento en que inicia el periodo de lactancia. El embarazo trae consigo cambios hormonales que provocan el crecimiento mamario, un aumento de los conductos y los alvéolos, lo cual establece al seno materno como el proveedor de nutrientes y vitaminas del bebé.
La lactancia materna es el proceso por el cual la madre alimenta a su pequeño recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto. Además de su composición, también interviene el aspecto emocional, esto se resume a una experiencia única y especial. Sin embargo, actualmente somos madres pero también tenemos una serie de obligaciones que no siempre nos permite estar con nuestro bebé.
Para no descuidar su alimentación existe una serie de artículos como ‘’bombas saca leche’’ y ‘’calienta biberones’’ que nos facilitará la vida. Lo importante es no descuidar la nutrición del pequeño. Según el sitio web zonapadres.es la lactancia es nutritiva y facilita la digestión. A diferencia de la leche en fórmula, la leche materna está tan solo compuesta por lactosa, proteína y grasa; lo cual permite que el organismo del bebé asimile correctamente los alimentos.


No obstante, los beneficios no solo son para el bebé sino también para nosotras. A continuación conoceremos algunos de ellos:
Beneficios de la lactancia para el bebé
- La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios que el bebé necesita durante los primeros 6 meses de vida: algunos estudios sugieren que los niños alimentados exclusivamente con esta leche tienen coeficientes intelectuales ligeramente más altos que los alimentados con leche artificial.
- Protege su sistema inmunitario: Los componentes de la leche materna (grasas, carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales, factores anti-infecciosos, factores bioactivos) se encargan de completar el desarrollo del bebé, protegiéndolo de enfermedades como; bronquitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, etc.
- Reduce el riesgo de asma y alergias.
- Trae como consecuencia una menor tasa de obesidad infantil.
Beneficios de la lactancia para la madre
- La lactancia materna acelera el proceso de recuperación de la madre: esta acción también quema calorías y ayuda a que el útero se estreche, de modo que a medida que amamantes a tu bebé recuperarás la figura que tenías antes de quedar embarazada.
- Se establece un contacto “piel a piel” con tu bebé: La experiencia de íntima conexión que se desarrolla con el bebé cuando los amamantan contribuyen significativamente el vínculo emocional entre madre e hijo.
- La madre tiene un menor riesgo de hipertensión y depresión posparto: la lactancia ayuda a la madre a ganar seguridad en sí misma sobre su capacidad de cuidar a su pequeño.
- Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y mama.
- Ayuda a la mineralización de los huesos: este proceso ayuda a la reabsorción ósea y a la remodelación continua de los huesos. La mineralización ósea es un proceso que se realiza toda la vida desde que se nace, este procedimiento necesita de 3 componentes esenciales como; el calcio, el fósforo y la vitamina D.
- Ahorro económico en la familia: la leche materna es gratuita, mientras que los precios de la leche de fórmula van en aumento