

Las producciones audiovisuales son un buen medio para difundir ideales y valores, para concienciarnos sobre la realidad que nos rodea y animarnos a construir el mundo que deseamos. Así lo creen los responsables del cortometraje solidario “400 sonrisas”, codirigido por el chef Dabiz Muñoz y la directora de “La Novia”, Paula Ortiz. Esa filosofía les ha llevado a participar en este proyecto fruto de la colaboración entre Orbit y Aldeas Infantiles SOS, cuyos beneficios serán destinados a cuidar la salud bucodental de los niños más desfavorecidos.
"400 sonrisas", corto de Paula Ortiz y Dabiz Muñoz
Desde nuestro blog de Mujer tuvimos la oportunidad de acudir al estreno de este trabajo, que se proyectó por primera vez el pasado martes 5 de abril, en los Teatros Luchana de Madrid. Personalidades del espectáculo como María Escoté, Jan Cornet, Miriam Giovanelli, Natalia Ferviú, Marian Aguilera, Javier Rey o Marta Reyero, entre otros, no quisieron perderse esta cita.


Bajo el nombre de “400 sonrisas”, se trata de un cortometraje codirigido por el chef de Diverxo, Dabiz Muñoz, y la directora aragonesa Paula Ortiz, ganadora de dos premios Goya por “La Novia”, entre otros muchos reconocimientos profesionales. Dicha producción forma parte de la iniciativa “Proyecto Sonrisas”, creada en conjunto por Orbit y la ONG internacional Aldeas Infantiles SOS, que cuenta además con la participación del Consejo Nacional de Dentistas.


El objetivo es cubrir la salud bucodental de 900 niños desfavorecidos hasta que cumplan los 18 años, para lo cual el Consejo Nacional de Dentistas ha instaurado la figura del dentista padrino, un profesional que se ocupe del tratamiento bucodental de cada niño de Aldeas Infantiles. Orbit, por su parte, ha donado unos 100.000 € a esta causa y ha puesto a la venta un total de 10 millones de chicles con los que se entregará al consumidor el icono solidario de la campaña: una pulsera.


“En Aldeas Infantiles no nos centramos en el drama. Nuestra imagen es de esperanza”, explicó durante el evento Luis Alberto Ramasco, director de Imagen y Captación de recursos de la organización. Ésa es precisamente la base de la que partieron Paula y Dabiz para grabar el cortometraje, en palabras de la directora: “Hemos intentado reivindicar que la justicia, la igualdad, la integración, no siempre pasa por una visión dramática de la realidad”.
“Tratamos plasmar a niños con una actitud de libertad y juego”, afirmó Paula sobre esta producción, marcada por la imaginación y los espacios oníricos. “Para hacer un lugar mejor necesitas salir de la realidad, soñar, atreverte”, explicó a todos los presentes.


Podemos disfrutar de este cortometraje, así como el making of del vídeo a continuación:
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=ynqUREiHckI&feature=youtu.be[/embed]
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=8I7VjJkTBHk&feature=youtu.be[/embed]
Además, Orbit ha creado una web específica para este proyecto, www.orbitproyectosonrisas.es, donde todo el que lo desee puede donar de forma simbólica su sonrisa, simplemente clickando en el lugar indicado. Aldeas Infantiles también cuenta con su propia página web, http://www.aldeasinfantiles.es/quienes-somos, donde se informa al público sobre las distintas formas en las que podemos colaborar con su causa.
Como explicábamos anteriormente, Paula Ortiz y Dabiz Muñoz son las mentes que han ideado este cortometraje. Desde Cosas de Mujer hemos tenido la oportunidad de hablar con la cineasta aragonesa, cuyo último largometraje, “La novia”, ha sido galardonado el año pasado con 6 premios Feroz y 2 Goyas (de 12 nominaciones).


Entrevista a Paula Ortiz, directora del corto "400 sonrisas"
Licenciada en Filología Hispánica, fundadora de la productora Amapola films, profesora de guión y narrativa (entre otras materias) en la Universitat de Barcelona, miembro de la junta directiva de CIMA (Asamblea de Mujeres Cineastas de España), y vicepresidenta de la EWA Network (European Women Audiovisual Network), el currículum de Paula Ortiz es interminable.
Trabajadora incansable, inteligente y con una formación envidiable a sus espaldas, es una de las directoras más destacables de los últimos años, gracias a su personal uso del lenguaje cinematográfico y a su desbordante creatividad. Nos atendió con una gran amabilidad, en una entrevista que quisimos centrar en el papel de la mujer dentro de la industria cinematográfica.


1. Esta entrevista será publicada en un blog dedicado a las mujeres. Nos interesa conocer su punto de vista sobre el papel de la figura femenina en la industria cinematográfica. ¿Hay desigualdad de género?
Hay más dificultades. Creo que no se ha conseguido la igualdad total, porque los datos lo dicen, las estadísticas lo dicen, como en casi cualquier área laboral que esté muy masculinizada. Hay muchas áreas empresariales y laborales donde no hay igualdad de género, y en el caso de la audiovisual, es una de ellas. Y durante estos años tan difíciles en los que ha habido falta de recursos y una dificultad mayor para el desarrollo y el crecimiento de la industria, las mujeres lo hemos tenido todavía peor y los datos han sido más crueles con nosotras. Es así, es un hecho. A la vez también creo que se han hecho muchas cosas y que se ha avanzado mucho desde los últimos 30 o 40 años en nuestro país. Y que yo ya pertenezco a una generación que, por ejemplo, hemos podido formarnos, elegir en qué queríamos formarnos, tener ofertas de formación en universidades públicas, y poder tener herramientas para desarrollar al menos en la parte creativa e intelectual nuestros proyectos. Luego hay que luchar por la parte empresarial todavía.
2. Se dice que profesionales como Isabel Coixet o usted están abriendo el camino a futuras directoras. ¿Se considera un icono de cambio en este sentido?
Uf, no lo creo, porque lo que siento es que yo estoy aquí y estoy trabajando gracias a las que han venido delante de mí. Si no hubiera habido ya varias generaciones de mujeres cineastas, desde muchos ámbitos de lo audiovisual, trabajando y abriendo brechas, yo no podría haber hecho cine. Creo que es un camino y una lucha permanente para seguir avanzando entre todas, y que también hay una cuestión de hermandad femenina, de asociaciones, solidaridad femenina, que no tenemos que perder porque hay mucho por hacer.


3. El cine, utilizado como herramienta cultural, ¿puede ser útil para cambiar el mundo? ¿Puede servir para concienciar al público en temas sociales y humanitarios?
Es la razón de toda la cultura en realidad. La cultura no es un ornamento ni es una capa más para tener prestigio. El espíritu de la cultura es la creación de la solidaridad, es entenderte a ti y entender a los otros, y vivirte tú y vivir todas las posibilidades del mundo que tenemos y de los mundos posibles. Sólo el cine tiene sentido así. Yo siempre lo digo: siempre el cine es social, siempre el cine es político; seas Tim Burton o seas Ken Loach.
4. ¿Es un reto, desde su posición como directora de cine, construir un discurso crítico respecto a temas de carácter social y humanitario?
Creo que hay que hablarlo, que discutirlo desde ahí. Yo se lo he oído decir muchas veces a José Luis Cuerda, que una película hay que hacerla si realmente hace el mundo mejor, y si no, mejor no hacerla.
5. Se habla a menudo del "cine para mujeres" como si fuera un género propio. ¿Cree que puede convertirse en una etiqueta reduccionista?
Puede ser reduccionista, sí, puede ser algo que te encajone. Cuando se usa con ese sentido de marketing, de mercado, incluso de venta, entonces es empobrecedora y no nos ayuda. La perspectiva de género tiene que ser algo que ayude a la igualdad y a las posibilidades, a la igualdad de oportunidades. Si no es así, pues habrá que trabajar para que no sea una etiqueta.
¿Qué os parece nuestra entrevista a Paula Ortiz, directora del corto "400 sonrisas"?
Fuente Imágenes por Mirian Hernando y Raquel Sánchez