La mujer egipcia en la antigüedad

16 septiembre 2009 | Por griselda

El papel de la mujer en la actualidad se ha forjado gracias al esfuerzo y sacrificio de  miles de mujeres anónimas a lo largo de los siglos. El Imperio Egipcio fue una de las grandes civilizaciones de la historia, cuyo legado aún prevalece en nuestros días. El papel de la mujer fue decisivo en su desarrollo. Las mujeres egipcias tenían los mismos derechos que los hombres egipcios en varios aspectos.

Ver 0 Comentarios

El papel de la mujer en la actualidad se ha forjado gracias al esfuerzo y sacrificio de  miles de mujeres anónimas a lo largo de los siglos. El Imperio Egipcio fue una de las grandes civilizaciones de la historia, cuyo legado aún prevalece en nuestros días. El papel de la mujer fue decisivo en su desarrollo. Las mujeres egipcias tenían los mismos derechos que los hombres egipcios en varios aspectos.

egipto

Si una mujer cometía un delito recibía el mismo castigo que un hombre, excepto si estaba embarazada el castigo era aplazado hasta que diera a luz para no dañar al feto. Si una mujer era maltratada por su marido podía denunciarlo y que fuera juzgado ante el tribunal, en caso de separación del matrimonio el contrato matrimonial protegía a la esposa y a los niños.

Las egipcias no sólo se ocupaban del cuidado de la casa y de los hijos, las mujeres podían ejercer varias profesiones: empleadas de hogar en las casas de las clases ricas, nodrizas, panaderas, tejedoras, agricultoras, cantantes, músicas, bailarinas, sacerdotisas e incluso médicas. Pero no podían desempeñar ningún cargo público.

Las mujeres egipcias cuidaban con esmero de su imagen, se envolvían con ropa de algodón blanco plisada, el maquillaje era fundamental se maquillaban y perfilaban los ojos con kohl y se pintaban los labios de rojo,  se depilaban el cuerpo con hojas de bronce, y utilizaban pelucas rizadas o trenzadas de pelo natural. Las chicas se casaban a edad muy temprana con 12 o 13 años, la maternidad era fundamental para ellas, incluso se encomendaban a la diosa Isis a la hora del alumbramiento y daban a luz en cuclillas,  en algunas excavaciones se han encontrado jarras de barro dónde se guardaba la leche sobrante de las madres. Pero si una mujer era estéril su marido podía buscar una amante y después la pareja podía adoptar al niño nacido de la relación extramatrimonial. En los anales de la historia ha dejado huella la Faraona Hatsheput (1479 – 1457 a.C.) del Imperio Nuevo, Dinastía XVIII, aunque algunos parecen que han intentado borrar su nombre de los monumentos que construyo, llevo a cabo un proyecto de pacificación, prefirió entablar relaciones comerciales con sus enemigos que luchar contra ellos, exploto nuevas minas de turquesa, envió una expedición a Punt y mando levantar varios obeliscos en Karnak. Algunos expertos también consideran que la esposa del Faraón Ajenatón, Nefertiti pudo gobernar en solitario después de la muerte de su esposo bajo un nombre falso. La influencia femenina llego hasta la religión, existiendo varias Diosas. Mut diosa de la guerra, Maat diosa de la justicia, Haton diosa del amor, Tauveret diosa protectora en los partos peligrosos,  Isis diosa de la fertilidad y Neftys protectora de los sarcófagos.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *