Infección de orina durante la menstruación: todo lo que necesitas saber

A lo largo de su vida, aproximadamente el 37% de las mujeres sufren infección de orina o cistitis. Aunque se trate de una infección leve y muy común, es muy importante detectarla y tratarla a tiempo, con el objetivo de evitar consecuencias que puedan ser más importantes.

0 comentarios
admin
jueves, 6 julio, 2023
Beautiful Attractive Asian woman wearing white shirt sitting on bed have a bladder pain or uti pain after wake up in the morning feeling so illness,Healthcare Concept.

Se trata de una infección causada por bacterias que ingresan a la uretra y, posteriormente, llegan a la vejiga, donde proliferan. Además, esta problemática es mucho  más común en las mujeres que en los hombres, principalmente porque la uretra femenina es más corta y está más expuesta a las bacterias que la producen.

Pero no sólo eso. Existen otros factores que hacen que las mujeres sean más propensas a contraer esta infección. Estos son: el uso de anticonceptivos hormonales, la menopausia, los cambios físicos durante los embarazos y la menstruación.

En el caso de la menstruación, existen varios factores que relacionan infección de orina y menstruación. En este artículo vamos a explicar cuáles son los más relevantes.

1. Ciclo hormonal

El ciclo menstrual está relacionado con sucesivos cambios en los niveles de hormonas, principalmente de estrógeno y progesterona. Estas hormonas tienen una gran influencia en nuestro cuerpo, especialmente,  en el estado de la mucosa vaginal y la mucosa vesical (la de la vejiga).

En concreto, es el estrógeno la hormona que puede hacer variar la calidad o espesor de nuestra mucosa: a mayor nivel de estrógenos, mayor calidad y espesor de la mucosa. Durante los días previos a la llegada  de la menstruación, se observa una caída en el nivel de estrógenos.

En este momento, tanto la membrana mucosa vaginal como la vesical se vuelven más sensibles y pierden parte de su capa superior de protección. Por este motivo, están más expuestos a los ataques externos como, por ejemplo, las bacterias que provocan las infecciones urinarias.

Por esta razón, las posibilidades de contraer una infección de orina durante los días previos a la  menstruación son más altas.

2. Inflamación e irritación

Durante el periodo de menstruación, la mucosa vaginal se desgasta y la pared uterina queda más  expuesta a posibles daños. Esto se debe al paso continuo de la sangre y otros materiales derivados del desprendimiento de la pared uterina.

Al estar más expuesta, es probable que dicha pared se inflame o irrite y que, posteriormente, estos síntomas se transmitan a la pared de la vejiga, ya que se trata de tejidos muy próximos.

Al mismo tiempo, las compresas sanitarias y los tampones que utilizan la mayoría de mujeres provocan  pequeñas rozaduras, tanto en la pared uterina como en el meato urinario. La fricción que estos productos higiénicos provocan contra la pared que separa la vagina de la vejiga puede llegar a irritar, de forma indirecta, la vejiga.

Asimismo, hay que tener en cuenta que las compresas y tampones son entornos favorables para el  crecimiento bacteriano, debido a la calidez, humedad y riqueza en nutrientes para los gérmenes. Por este motivo, es muy importante cambiarlos con la frecuencia pertinente, en el caso de usarlos.

3. Contracciones involuntarias

Durante la menstruación, tienen lugar una serie de contracciones involuntarias en los músculos de la zona pélvica. Estas pequeñas contracciones tienen el objetivo de desescamar el revestimiento uterino y contribuir a la eliminación de todos los residuos a través del flujo menstrual.

Sin embargo, estos movimientos pueden afectar negativamente a la vejiga, ya que es un órgano muy  cercano al útero y a la vagina y está envuelto en el mismo grupo muscular. Las constantes sacudidas en la vejiga pueden desencadenar en una cistitis.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *