

Un ciclo menstrual dura entre 21 y 35 días, dependiendo de cada mujer.
Durante los primeros años de regla es normal que los ciclos sean irregulares pero poco a poco van normalizándose. Al alcanzar los 40 o 50 años los ciclos volverán a desestabilizarse como previo paso hacia la menopausia.
¿Cuáles son las fases del ciclo menstrual?
El ciclo menstrual consta de varias fases y son las siguientes:
Fase hemorrágica o menstrual: Esta etapa da comienzo el primer día en el que aparece el periodo. La duración puede variar entre 3 y 5 días y es cuando se expulsa el endometrio por la vagina, en parte es sangre y en parte tejidos. Por lo general la mayor pérdida de sangre se produce en el segundo día.
Fase folicular o pre ovulatoria: En el interior del ovario están los folículos, unas células que a su vez contienen óvulos no desarrollados y que generan estrógenos. Los folículos crecen gracias a una señal que se envía al cerebro con lo que empiezan a desarrollarse y a producir los estrógenos. Esta fase del ciclo menstrual es la más variable respecto a la duración e incluso puede cambiar entre un ciclo y otro en la misma mujer.
Fase ovulatoria: En cada ciclo, y de forma aleatoria, habrá un folículo dominante que se romperá y liberará un óvulo maduro que se irá hacia las trompas de Falopio. Desde aquí iniciará un viaje hacia el útero. Hay mujeres que en esta etapa experimentan dolores, conocidos como el dolor de la ovulación.
Fase lútea: Una vez se libera el óvulo, los folículos se transforman en una sustancia que se llama cuerpo lúteo que es la encargada de generar progesterona. Este proceso se interrumpe si no hay fecundación, con lo que la pared del útero se desprende y se produce una nueva regla, dando comienzo a un nuevo ciclo menstrual.
Espero haberte aclarado en qué consisten las fases del ciclo menstrual y de esta forma ayudarte a conocer un poco mejor los procesos que pasan en tu cuerpo.