
Pero en realidad la primera revisión debería hacerse en la adolescencia, una vez que haya aparecido la menstruación, volviendo luego a la consulta del ginecólogo una vez al año a partir del momento en que comienzan a mantenerse relaciones sexuales.
Con estas visitas periódicas, esenciales para la salud de la mujer, se consigue prevenir enfermedades y detectar precozmente el cáncer ginecológico y de mama, además de tratar problemas de fertilidad, dar cobertura anticonceptiva a las mujeres que lo deseen, y tratar las ETS y las disfunciones sexuales.
La revisión consiste generalmente en una exploración de las mamas y la vulva, una citología y un examen pélvico si se han mantenido relaciones. La primera detecta posibles infecciones vaginales y proporciona información hormonal, además de prevenir con un diagnóstico precoz el cáncer de cuello uterino. Normalmente no es necesario realizar esta prueba anualmente, sino una vez cada dos o tres años si no se presenta ningún problema.
El examen pélvico consiste en una exploración táctil profunda de los órganos reproductores (vagina, útero, ovarios y trompas de Falopio) para evaluar su estado. Además de estas pruebas, el ginecólogo puede recomendar si lo cree oportuno la realización de otras pruebas como ecografías o mamografías.
En cuanto a estas últimas, la edad recomendada para su comienzo (si no hay antecedentes de cáncer de mama en la familia o se observan bultos o anomalías en las mamas), se encuentra entre los 40 y 50 años.
Además de estas revisiones prescritas por el médico, la mujer puede solicitar una consulta ginecológica si percibe cambios en la secreción vaginal, escozor y picor en la zona genital, menstruaciones irregulares, problemas de fertilidad o anomalías o dolor en los senos.
Contenidos relacionados
- Consejos para afrontar la menopausia
Toda mujer mínimamente informada conoce los cambios biológicos y psíquicos que conlleva la menopausia: alteraciones nerviosas, depresión, insomnio, calores súbitos, etc. Sin embargo, existe un gran desconocimiento general sobre el modo de abordar esta poderosa evolución del organismo, y a menudo esperamos hasta el último momento para informarnos y comenzar a cuidarnos de cara a estos cambios. Este proceso merece atención desde las primeras irregularidades menstruales. Desde este momento, es necesario acudir al ginecólogo para recibir un tratamiento hormonal que ayude a nuestro cuerpo a aceptar futuras modificaciones. Lo más común es la administración de estrógenos y progesterona por vía cutánea. Deberá cumplirse un control médico semestral. Cobra una fuerte importancia la dieta sana y la actividad física durante esta etapa. El cuerpo de la mujer se hace vulnerable, y requiere una alimentación rica en proteínas y la realización de ejercicio físico regular, para conseguir beneficios cardiovasculares y mantener la fuerza del músculo y la masa ósea. Además, es recomendable ingerir un suplemento adicional de calcio. Las alteraciones psíqui...
- Consejos para aliviar el dolor de los senos
El dolor mamario o mastalgia es una molestia muy común (aunque raras veces grave) normalmente causada por importantes cambios hormonales debidos por ejemplo a la pubertad, el embarazo, la lactancia o la menopausia. Existen dos tipos fundamentales de dolor de mamas: • El dolor mamario cíclico: aparece unos días antes de cada menstruación y se caracteriza por una intensidad variable que generalmente afecta a ambos senos, intensificándose en la zona superior de los pechos y las axilas. Suele ir acompañado de otros síntomas propios del síndrome premenstrual (SPM), tales como dolor de cabeza y de vientre. Este tipo de molestia es muy común y no requiere ningún tipo de tratamiento, ya que desaparece al final de cada menstruación, pero no obstante, un buen consejo para evitar su aparición podría ser limitar el consumo de sal durante la segunda mitad del ciclo menstrual, ya que la sal aumenta la retención de líquidos en el organismo. • El dolor mamario no cíclico es aquél que no guarda relación con el ciclo menstrual, y suele afectar a un solo seno o a una zona concreta de éste. Este dolor puede estar ocasionado por diversos motivos tales como ...
- Cómo saber si estoy ovulando
La ovulación comienza en el mismo momento en que el ovario expulsa el óvulo ya maduro. Este óvulo expulsado se encaminará hacia las trompas uterinas (o trompas de Falopio), donde se unirá con un espermatozoide y dará comienzo la fecundación. Antes de continuar, si quieres obtener más información con respecto a los tratamientos de fertilidad existentes para quedarse embarazada, todo aquello vinculado con las posibles causas de infertilidad en el hombre o en la mujer o precauciones a considerar, te aconsejamos visitar este artículo. El embarazo es más posible en unos determinados días del ciclo menstrual, pero eso no significa que éste sólo sea posible durante esas horas. Si estás intentando quedarte embarazada, saber con más o menos exactitud los días en los que estás ovulando puede ayudarte a aumentar tus posibilidades. Normalmente, en mujeres con ciclos regulares de 28 días, el día más fértil es el día 14 contando desde el comienzo del periodo; en mujeres con una menstruación irregular, este día podría oscilar entre el 12 y el 16. Para poder calcular el día en el que puedes tener más posibilidades de quedarte embarazada, p...
- Maternidad a los 40 años
Con el paso del tiempo la maternidad se va postergando cada vez más, las mujeres buscamos haber logrado diferentes logros personales antes de ser madres, con lo cual va quedando postergada, ya sea por tener un buen pasar económico o por el hecho de crecer en nuestras profesiones. Muchas mujeres deciden tener a su primer hijo recién a los 40 años.Muchos profesionales consideran que estos embarazos son de alto riesgo y que por eso es necesario preparar el cuerpo con anterioridad al embarazo. Una mujer debe tener el cuerpo y la mente en condiciones para tener un niño. Es necesario tener una dieta equilibrada, una rutina de ejercicios y contar con hábitos sanos además de llevar los controles necesarios en el embarazo. Las madres a los 40 años pueden llegar a tener algunos problemas, por ejemplo: La ovulación es menos frecuenteLa fertilidad disminuye, en algunos casos a los ovarios o las trompas de Falopio se les adhieren algunos tejidos que dificultan la concepción. En el caso de este tipo de gestación es considerada de alto riesgo pudiendo aparecer alguno de estos problemas que necesitan ser controlados: Hipertensión arterialProblemas cardia...
- ¿Es perjudicial dormir con sujetador?
Hace años que existe la creencia de que dormir con sujetador es perjudicial para la mujer, incluso ha llegado a decirse que puede provocar cáncer de mama. Sin embargo, en la actualidad muchos expertos aseguran que se trata tan sólo de un falso mito. Lo cierto es que el sujetador no tiene efectos negativos directos sobre la salud, es decir, no causan ningún tipo de patología ni provocan enfermedades, aunque su mal uso puede agravar ciertos dolores. Lo principal es que no resulte molesto ni ejerza demasiada presión sobre los pechos. Partiendo de esta idea, los expertos garantizan que dormir con sujetador no es perjudicial en absoluto, aunque tampoco es beneficioso. Su principal desventaja es que puede resultar incómodo, sobre todo si se trata de un sujetador ajustado. Esto se agrava si la mujer está en período de lactancia, ya que la presión del sostén puede dificultar la producción de leche. Sus ventajas se cuentan en la medida que surgen los avances en este campo, pues el mercado de ropa interior crece cada día y se está abriendo a la posibilidad de comercializar sujetadores diseñados para las horas de sueño. Pionero en este sent...
hola quiero saber en cuanto me sale una revision profunda ginecologica ya que de niya como a los 5 o 6 ayos fui violada y nunca me e revisado nada y ya quiero iniciar mi vida sexual activa