¿Cuáles son los principales sustitutos del azúcar?

Un nivel demasiado alto de azúcar en nuestro organismo puede provocar graves consecuencias, como la aparición de hipoglucemia.

0 comentarios
Sustitutos del azúcar
admin
viernes, 3 enero, 2014

Para evitarlo, conviene utilizar a menudo los llamados sustitutos del azúcar, que endulzan el sabor de los alimentos sin aportar tantas calorías ni ser absorbidos por el intestino.

Pueden ser de naturaleza química o totalmente naturales, y al ser más dulces que el propio azúcar, no requieren ser usados en grandes cantidades. Son muy útiles en casos de diabetes, dietas de adelgazamiento y, en general, para cuidar nuestra salud.

Los sustitutos del azúcar más importantes

Los sustitutos del azúcar químicos más consumidos actualmente son los siguientes:

• Sacarina: se obtiene a través de la síntesis química del toluendo o de otros derivados del petróleo. Es utilizada en la elaboración de refrescos light, yogures edulcorados y productos para diabéticos, y recetada en medicina en los casos en los que está contraindicado el consumo de azúcar.

Hace años que corre el rumor de que la sacarina provoca cáncer, leyenda infundada en los años 70 a raíz de un estudio que indicaba que las grandes dosis de sacarina producían cáncer de vejiga en las ratas. Y aunque la realidad es que este riesgo es nulo en las personas, estas investigaciones mancharon el nombre de la sacarina hasta el punto de que su venta está prohibida en algunos países.

• Sucralosa: también conocida como Splenda, que es el nombre de una de las marcas que la mantuvo en el mercado durante años. Es casi el doble de dulce que la Sacarina, y la mayor parte de sus calorías son eliminadas por la orina.

• Stevia: es una planta de hojas mucho más dulces que el azúcar, totalmente natural. Tiene múltiples beneficios en tratamientos contra la obesidad y la hipertensión arterial, y su consumo apenas aporta glucosa en la sangre.

• Aspartame: es aproximadamente unas 200 veces más dulce que el azúcar, y es utilizado sobre todo en bebidas, chicles y productos farmacéuticos. Más de cien organizaciones en todo el mundo han estudiado esta sustancia y la han declarado totalmente segura para el consumo humano. Sin embargo, las personas que tienen fenilcetonuria (error congénito) son incapaces de metabolizar esta sustancia, por lo que está totalmente prohibida para ellas.

• Acesulfamo-k: este edulcorante no se metaboliza en el organismo, y es mucho más dulce que el azúcar. Es uno de los ingredientes de refrescos como la Coca-Cola en sus variedades light.

• Alimentos naturales: ejemplo de ellos son la miel, el azúcar moreno, la fructosa, el agave o el papelón. Aunque los alimentos edulcorantes más recomendables son la canela, la nuez moscada y el extracto de vainilla.

Aunque es muy aconsejable reducir el consumo de azúcar y optar por estos edulcorantes, la verdad es que es mejor limitarlos en nuestra dieta y centrarnos en comidas saludables: frutas, carnes asadas y a la plancha, verduras o cereales integrales son algunos de los alimentos que más beneficiarán a nuestro organismo.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *