Cómo superar el no poder tener hijos

Ante un diagnóstico de infertilidad cada persona puede reaccionar de distinta manera, aunque lo común, según los expertos, es sentir frustración, tristeza y en muchos casos, depresión.

0 comentarios
lunes, 21 abril, 2014

El apoyo psicológico en esos momentos es fundamental, así como tratar de adoptar una actitud positiva ante este problema. Hoy, desde nuestro blog de Mujer, os aportamos algunos consejos para saber cómo superar el no poder tener hijos. 

Cómo superar el no poder tener hijos

 Una vez recibida la noticia, las personas afectadas pueden sentir angustia, frustración, impotencia y desesperación, entre otras emociones negativas. Pero huir de ello no solucionará nada, por lo que los especialistas recomiendan centrarse cuanto antes en tratar el problema y en buscar posibles alternativas.

Consejos para superar el hecho de no poder tener hijos

En las próximas líneas os proponemos los siguientes consejos para superar el hecho de no poder tener hijos: 

-El primer paso es asimilar la información. Nos será muy difícil, lo que puede llevarnos a aislarnos socialmente, a caer en una depresión y a apartarnos de nuestra pareja. Por eso es importante actuar rápido y acudir a un psicólogo o psiquiatra para comenzar a superarlo. En esos momentos es conveniente  llorar y desahogarnos para poder seguir adelante.

-Una vez más calmados, podemos buscar otras alternativas que nos permitan ser padres. Actualmente existen tratamientos muy efectivos en el campo de la fecundación, como pueden ser la fecundación in vitro, la inseminación artificial, la donación de óvulos o la microinyección espermática. En el caso de que todo esto fallara, podemos comenzar los trámites para poder adoptar.

Todo este proceso es muy duro mental y físicamente. Por ello no podemos dejar de cuidar nuestra salud mientras tanto. Es imprescindible que continuemos un tratamiento psicológico para poder afrontar el no poder tener hijos.

cómo superar el no poder tener hijos

Entre otras muchas cosas, estas terapias suelen basarse en evitar el aislamiento social y en regular las emociones. Se recomienda, por ejemplo, distraerse y realizar distintas actividades para evitar obsesionarnos con el problema.

Es muy importante que no permitamos que todo esto influya negativamente en nuestra relación de pareja. Se trata de una situación difícil para ambos, y por tanto necesitaremos un apoyo mutuo. Culpar al otro sólo servirá para crear más problemas innecesarios.

Por último, para superar el no tener hijos, es fundamental afrontar la situación con optimismo, tratando de no obsesionarnos con ella y mostrando una actitud positiva ante la vida.

Contenidos relacionados

  • Cómo Ayudar a los Hijos a Estudiar
    Cómo Ayudar a los Hijos a Estudiar

    Actualizado el 19/02/2024 Los padres están para todo. Puede ser que hace mucho tiempo que hayas apartado los estudios de tu mente, pero cuando tienes hijos la cosa cambia. En un principio, te puedes sentir perdido pero confía en tí mismo y aprovecha el tiempo para aprender y a la vez hacer algo divertido. Desde CosasdeMujer te damos las claves de cómo ayudar a los hijos a estudiar. Cómo ayudar a los hijos a estudiar puede ser tu oportunidad para afianzar la relación entre padres e hijos. Tratar de pasar un rato distendido, de disfrute pero también de aprendizaje. Enseña a tus hijos a leer para asimilar la materia. Destaca los conceptos principales para subrayarlos y después tratar de elaborar juntos un esquema con lo más significativo de la lección. La tarea de estudiar puede ser desafiante para muchos niños, pero como padres, hay varias estrategias que podemos implementar para facilitar y mejorar su proceso de aprendizaje. Aquí te presento algunos métodos efectivos para ayudar a tus hijos a estudiar de manera más productiva y eficiente: Establecer rutinas consistentes Fomenta la creación de rutinas diarias que incluyan tiempos específicos para el e...


  • Cómo evitar la depresión estacional

    Los cambios de estación afectan no sólo a nuestros hábitos, sino también a nuestro estado de ánimo. Se dice que esto se agrava sobre todo con la llegada del frío, que implica, además, el fin de las vacaciones y la vuelta al trabajo. La rutina y las pocas horas de luz pueden hacernos caer en lo que llamamos una depresión estacional. Síntomas de la depresión estacional La depresión estacional es un trastorno afectivo se caracteriza por síntomas como estrés, fatiga, insomnio o somnolencia, falta de apetito, inapetencia sexual, apatía o tristeza. Nos cuesta más salir de casa y recuperar el ritmo, y perdemos la ilusión por realizar nuestras actividades diarias. Esto es normal durante los primeros días, pero si se alarga en el tiempo puede dar lugar a una depresión grave, siendo necesario incluso acudir a la ayuda de un profesional. Se dice que un 10% de la población sufre este trastorno, siendo más común entre mujeres. Este trastorno se explica científicamente en el hecho de que, al haber menos horas de luz, nuestro organismo segrega mayor cantidad de melatonina, la hormona del sueño. Ésta es la responsable de que nos sintamos más o menos deca...


  • Cómo tratar la depresión crónica

    La depresión crónica es una de las enfermedades psicológicas más comunes en la actualidad. Son muchos los estudios que han surgido acerca de la misma, y muchos los debates sobre si se trata de un trastorno del ánimo o de un tipo concreto de personalidad. De la manera que sea, hay que combatir los síntomas de esta enfermedad cuanto antes, desde nuestro blog de Mujer os comentamos cómo tratar la depresión crónica. Padecer depresión crónica no significa necesariamente estar siempre deprimido, aunque sí provoca un estado de desánimo y tristeza que nos impide disfrutar del día a día. Todo esto unido a una negatividad extrema y a otros síntomas como pérdida del apetito, problemas para conciliar el sueño, deseo de estar solo, irritabilidad, ansiedad, dolor abdominal o de cabeza, entre otras muchas molestias. Los factores causantes de este trastorno pueden ser muy variados: desde problemas físicos como enfermedades musculares o reacción a ciertos medicamentos, hasta mala alimentación, pérdida de un ser querido o falta de autoestima. Tratamientos esenciales para la depresión crónica Te indicamos en las próximas líneas algunos tratamientos ...


  • ¿Por qué nos cuesta afrontar los cambios?

    Cuando algo cambia en nuestra vida, normalmente sentimos miedo, inseguridad y estrés, incluso cuando el cambio es supuestamente positivo. Esto ocurre porque el ser humano valora enormemente la estabilidad, y rige su vida, en la mayoría de los casos, por la rutina. Cualquier modificación en la misma supone un enfrentamiento hacia lo desconocido. Desde cambiar la ruta para ir a trabajar hasta decidir tener un bebé; son cambios evidentemente muy distintos entre sí, pero todos tienen algo en común, y es que exigen que nos adaptemos a ellos. De ahí la ansiedad que puedan causarnos, pues vemos cómo la comodidad a la que estábamos acostumbrados desaparece. ¿Qué nos pasa frente a los cambios? Quizá ese cambio sea deseado y mejore nuestra vida, pero la realidad es que no podemos evitar sentir cierta inestabilidad. Hay personas que sobrellevan esto mucho mejor que otras, y ésas son las personas optimistas. Éstas aceptan con mayor facilidad que los cambios forman parte de nosotros, de nuestra naturaleza. De hecho, debemos concebirlos no como dificultades, sino como oportunidades para mejorar. En las crisis es donde tenemos que dar lo mejor de nosotros m...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *