Cómo ser proactivo y no reactivo

Los términos “proactivo” y “reactivo” no están aceptados todavía por la Real Academia Española, pero son muy utilizados actualmente, especialmente en el mundo laboral. Estos dos conceptos opuestos hacen referencia a las actitudes personales en cuanto a la iniciativa o pasividad que demostremos en distintas situaciones.

0 comentarios
viernes, 17 febrero, 2012
5355001936_26f675e2a0

Definimos a una persona proactiva como aquella que mantiene el control en los momentos difíciles y es capaz de reaccionar rápidamente ante las adversidades, mostrando una buena disposición a la hora de tomar decisiones y tratando de aprovechar las oportunidades que le ofrece el día a día. Sin embargo, una persona considerada reactiva tiende a sentir miedo ante los cambios y el descontrol, su carácter es más bien pesimista y busca la mayor estabilidad posible en su entorno.

Para conseguir ser proactivos deberemos comenzar por cambiar determinados comportamientos que ya hemos adoptado como propios de nuestra personalidad, pero que, al contrario de lo que nos pueda parecer, somos capaces de cambiar. El primer paso consiste en mantener una visión positiva ante la vida, buscando el lado bueno de las cosas y creyendo en nosotros mismos. Sólo de esta forma podremos alcanzar nuestros objetivos a corto y largo plazo.

La seguridad en uno mismo es fundamental para atrevernos a abandonar una actitud reactiva. Debemos desechar el miedo al fracaso y a las críticas y pensar que nuestras ideas pueden ser tan válidas como las de los demás. Puede que nos sintamos frustrados cuando no consigamos nuestros objetivos, pero es importante no rendirse ante las dificultades. Marcarse nuevas metas y tratar de superarse a uno mismo es fundamental. Otro punto a favor en este proceso es aprender a relegar responsabilidades en los demás; la confianza en uno mismo no es posible si no la tenemos en los otros.

En definitiva, ser una persona proactiva no implica necesariamente tener un carácter extrovertido ni un liderazgo nato, sino la capacidad de crecer en nuestro desarrollo individual aprendiendo de nuestros errores y marcándonos nuevas metas, para poder así alcanzar el éxito.

Fuente Imagen por Brand Management Conference – Lugano

Contenidos relacionados

  • Cómo desarrollar la asertividad

    Para empezar vamos a dar una pequeña definición de lo que es “asertivo”. Una persona asertiva es aquella que no se deja manipular, y es capaz de defender sus derechos ante los demás de una manera no agresiva. Hay que encontrar la medida, ya que mucha gente está en los extremos, es decir, sus comportamientos pueden ser sumisos o agresivos a la hora de defender sus derechos. En el caso de las personas sumisas, su respuesta ante todo es con la intención de agradar a los demás sin importar lo que realmente piensa esa persona. Eso no quiere decir que no tenga sus propias opiniones, sino que nunca lo mostrarán si es contrario a lo que la otra persona o personas opinan. Por otro lado, la persona de comportamiento agresivo, en vez de dialogar, intentará imponer su punto de vista con violencia verbal, no dejando opción a otras opiniones que difieran de la suya. Por ello, la medida se encuentra en lo que hemos definido anteriormente como persona asertiva. Y tras esto, nos preguntamos cómo desarrollar esa asertividad. Lo primero que hay que hacer es desarrollar una tolerancia por los pensamientos y opiniones de los demás, pero teniendo en cu...


  • Cómo reconocer nuestros errores

    Una de las cualidades que nos hace humanos es cometer errores. A pesar de que no hay nadie que se salve de eso, hay muchos que se niegan a reconocer sus propios fallos, y esto es algo que puede llevar a muchos momentos de tensión y malestar. Si eres de esos que siempre echa la culpa a los demás y nunca, a tu juicio, cometes ningún error, hoy te damos unos consejos para que cambies de actitud y sepas también ver lo que haces mal. Aunque no seamos conscientes en un primer momento, muchas discusiones pueden llegar a tener más importancia de la que realmente tienen debido al hecho de no ser capaz de reconocer sus propios fallos y mantener una actitud orgullosa. Hay que ser honesto y coherente con uno mismo. De la misma manera que nos damos cuenta de los errores de nuestros compañeros o amigos, nos tenemos que mirar a nosotros mismos y reconocer nuestras propias equivocaciones. Y es que el primer paso es que nos demos cuenta de ello, y no pensemos que lo hubiéramos hecho bien si nuestro compañero hubiera actuado de otra manera. Es fallo nuestro y debemos reconocerlo tal y como es. Esto nos hará sentirnos mejor con nosotros mismos, ya que esto nos aport...


  • Diez consejos para tener pensamientos positivos

    Es un hecho comprobado que nuestros actos están condicionados por nuestra actitud ante la vida. Si nos centramos continuamente en los aspectos negativos del día a día tan sólo conseguiremos proyectar pesimismo y amargura a los demás, y esto mismo es lo que recibiremos a cambio. Sin embargo, mantenernos optimistas no sólo nos aporta fuerza para enfrentarnos a los problemas, sino que amplía nuestras posibilidades de éxito y felicidad. Rodearnos de pensamientos positivos es actuar en nuestro propio beneficio y en el de los demás, y por ello es fundamental tratar de alcanzar este estado de ánimo. Para conseguirlo, te proponemos seguir estos diez prácticos consejos: 1. La base de este cambio de actitud es aprender a reconocer los pensamientos negativos y a controlarlos, con el fin de evitar que ellos dominen nuestra vida. Olvidarnos repentinamente de los problemas que nos rodean es una tarea imposible, pero no lo es aprender a enfrentarlos de una forma optimista, centrándonos en el lado positivo de las cosas. 2. Debemos aceptar los acontecimientos negativos con fortaleza y valentía, y tratar de sustituirlos por los positivos cuando éstos se apodere...


  • ¿Cómo saber si una persona es madura?

    Se dice que una persona alcanza la madurez cuando deja atrás su adolescencia y se convierte en un adulto autosuficiente. Sin embargo, la madurez emocional no está determinada necesariamente por la edad, sino más bien por el pensamiento y la conducta. Lo cierto es que para convertirse en alguien maduro no basta con dejar que pase el tiempo, sino que también se necesita un cambio de actitud ante la vida. Los psicólogos aseguran que el primer paso para convertirse en una persona emocionalmente madura consiste en conocerse bien a uno mismo y aprender a aceptarse tal y como es, sin recurrir al autoengaño ni a la fantasía como mecanismo de defensa. Se puede decir que una persona es madura cuando aprende a aceptar la realidad y a dejar de lado las exageraciones, tanto a la hora de crear sus propias aspiraciones como a la de enfrentarse a las frustraciones. Asumir las críticas de los demás también es importante en este proceso. Una persona no es madura si carece de sentido de la responsabilidad. Conocer nuestras obligaciones es algo que indica que tenemos la capacidad de reflexión necesaria para encontrar un equilibrio en nuestra vida, y que actuamos con coher...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *