Cómo prevenir el olor vaginal

Uno de los problemas que más avergüenzan a las mujeres es el olor vaginal, que puede llegar a afectar a la vida sexual e incluso social de quien la padece.

0 comentarios
martes, 18 febrero, 2014

Suele ser provocado por infecciones y enfermedades de transmisión sexual, así como por falta de higiene. La buena noticia es que es muy fácil de tratar, os contamos cómo prevenir el olor vaginal.

Cada mujer posee un olor propio en su zona íntima, que puede variar dependiendo de los hábitos de higiene, la fase del ciclo menstrual, el tipo de anticonceptivo que se utilice, etc. Toda mujer debe reconocer cambios en su olor íntimo natural, para poder mantenerse alerta de cualquier problema en la zona.

Cómo prevenir el olor vaginal

Causas del Olor Vaginal

Existen muchas causas del olor vaginal que pueden provocar este malestar. En la mayoría de los casos el mal olor vaginal es provocado por una infección, y aunque la mayoría de las veces suele ser un problema leve, conviene acudir al ginecólogo para que haga un diagnóstico correcto y nos recete un tratamiento adecuado.

En casos graves, puede hablarse de afecciones como la tricomoniasis, una enfermedad de transmisión sexual que provoca irritación y un olor vaginal muy fuerte y desagradable; es necesario tomar medicación para acabar con este problema. Otra posible causa es la vaginosis bacterial, que altera el equilibrio bacteriano y se trata con antibióticos.

En otros casos este mal olor puede ser provocado por utilizar ropa demasiado ajustada, ropa interior de mala calidad, el uso de jabones perfumados, sudoración corporal, falta de higiene o ausencia de la misma.

La mejor forma de prevenir el mal olor vaginal

Vemos cómo la mejor forma de combatir el mal olor vaginal es tomando una serie de medidas. Por ejemplo, se aconseja usar ropa interior de algodón que deje transpirar la piel, y que no sea demasiado ajustada. Es recomendable también evitar las medias y pantalones demasiado ceñidos, y dormir con ropa interior cómoda y holgada.

Asimismo es importante mantener una higiene adecuada y diaria. Aunque también hay que tener en cuenta que es igualmente perjudicial el exceso de higiene en la zona vaginal, ya que esto desprotege la piel contra las bacterias. A la hora de lavar la zona debe hacerse con agua, evitando el jabón; en el caso de utilizarlo, tiene que ser uno específico para la higiene íntima.

Contenidos relacionados

  • Infección vaginal: síntomas y tratamientos

    Se estima que toda mujer sufre alguna vez en su vida algún tipo de vaginitis o infección vaginal. Este problema es muy común, y puede estar causado por diferentes motivos. La buena noticia es que son muy fáciles de detectar, y su tratamiento es sencillo, aunque éste depende de la clase de infección de la que se trate. Las infecciones vaginales pueden ser consecuencia de muchos y variados factores. Por ejemplo, la falta de higiene desemboca inevitablemente en la aparición de este problema, e incluso en otros más graves. Aunque otras veces puede ser algún producto precisamente enfocado a la higiene íntima lo que puede ocasionar la vaginitis. Puede tratarse de algún jabón, algún detergente, alguna marca de preservativos, espermicidas, toallitas o tampones. La genética también juega un papel importante en este sentido. Aunque también lo hace la ingesta de antibióticos y esteroides, ya que éstos alteran el equilibrio natural de los microorganismos. Las enfermedades de transmisión sexual también suelen dar lugar a infecciones de este tipo. Síntomas de la Infección vaginal Los síntomas de la vaginitis son muy claros. Algunos de ellos so...


  • Protege y cuida tu zona más íntima

    Hoy en cosas de mujer os presentamos un producto para vuestra higiene corporal más íntima de fácil aplicación y excelentes resultados. GineCanesgel Higiene Íntima Diaria es un gel limpiador suave de los laboratorios Bayer especialmente indicado para la zona más sensible de vuestro cuerpo. Contiene extracto de nenúfar blanco, conocido por sus propiedades hidratantes y calmantes; ácido láctico, encargado de crear una barrera de protección contra los gérmenes; y aceite de semillas de albaricoque que actúa como emoliente y suavizante de la piel disminuyendo la sensación de picor. Todo ello indicado para un cuidado agradable de la zona íntima, que previene y atenúa las molestias e irritaciones leves proporcionando una sensación de frescor y limpieza durante todo el día. Dada la sensibilidad de la zona íntima, GineCanesgel Higiene Íntima Diaria está especialmente formulado para garantizar una eliminación eficaz de las secreciones fisiológicas de la zona (sudorales y vaginales) y restos de suciedad pero respetando la flora vaginal y manteniendo el equilibrio íntimo. ¿Qué propiedades tiene?: Dermocompatibilidad con la superficie mucosa...


  • Tratamientos para la depresión perimenopáusica

    Los cambios físicos, vitales y hormonales producidos por la llegada de la menopausia, pueden provocar la aparición de depresión en muchas mujeres, sobre todo durante el marco temporal definido como perimenopausia (periodo de transición hacia la menopausia con una duración que oscila entre 2 y 8 años y que se origina un año antes de la última menstruación). La media de edad en la que aparecen los síntomas perimenopáusicos y menopáusicos es desde los 48 hasta los 51 años. No se conocen exactamente las causas de la aparición de este tipo de depresión, ya que ésta puede estar asociada a los síntomas físicos que producen los cambios hormonales, tales como insomnio, sudoración y sofocos, o bien podría desencadenarse a partir de factores psicológicos asociados al miedo a entrar en la edad madura y dejar atrás la juventud. Todos estos síntomas suelen agravarse en caso de que la menopausia se haya producido a una edad más temprana, ya que en este caso la desaparición del periodo está más relacionada con la infertilidad que con un cambio natural en la vida de toda mujer. Otro de los factores que suele despertar esta depresión es el llamado “sí...


  • ¿Cuándo debo hacer las revisiones ginecológicas?

    No hay una edad concreta recomendada para iniciar las revisiones ginecológicas. Normalmente se aconseja acudir a la primera consulta cuando la mujer comienza a tener relaciones sexuales y realizar únicamente una revisión anual en el caso de no presentar ninguna irregularidad con respecto a su aparato reproductor o sus mamas. Pero en realidad la primera revisión debería hacerse en la adolescencia, una vez que haya aparecido la menstruación, volviendo luego a la consulta del ginecólogo una vez al año a partir del momento en que comienzan a mantenerse relaciones sexuales. Con estas visitas periódicas, esenciales para la salud de la mujer, se consigue prevenir enfermedades y detectar precozmente el cáncer ginecológico y de mama, además de tratar problemas de fertilidad, dar cobertura anticonceptiva a las mujeres que lo deseen, y tratar las ETS y las disfunciones sexuales. La revisión consiste generalmente en una exploración de las mamas y la vulva, una citología y un examen pélvico si se han mantenido relaciones. La primera detecta posibles infecciones vaginales y proporciona información hormonal, además de prevenir con un diagnóstico precoz el cán...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *