
Esa 'edad del pavo' la hemos pasado todos aunque unos con más intensidad que otros. Ahora que somos padres nos resulta difícil entender a los adolescentes, nosotros te vamos a ayudar...
En el transcurso de la historia individual y familiar el concepto de infancia y adolescencia cambia, hoy el concepto de adolescencia es diferente al concepto que tuvieron los abuelos hace unos años, y por lo mismo las costumbres culturales de hoy son diferentes.
Los adolescentes están en una etapa complicada, en donde no son chicos pero tampoco son adultos, por lo que a menudo están en una posición donde quieren ser tratados como adultos pero no quieren tomar la responsabilidad que ello trae consigo.

Cómo tratar a un adolescente
1- Darles oportunidad de ser responsables, delegándole responsabilidades.
Para eso tienen que saber que se confía en ellos y les consideramos capaces. La mejor forma de que aprendan lecciones es enseñarlas a otros, por eso es tan eficaz el que se haga responsable, por ejemplo, del cuidado de un hermano pequeño, en ausencia de sus padres o el que le explique una materia en la que necesita ayuda.
2- Haz que el adolescente participe en las discusiones, alegrías y preocupaciones de la familia.
3- Comuniquemos a nuestros hijos cómo nos sentimos. Escuchar a los hijos sus opiniones, sentimientos, alegrías y dificultades constituye sólo un aspecto de la comunicación. También tenemos el derecho y la libertad para expresarles nuestros propios sentimientos y ser oídos.
4- No dejar de exigirles en el plano moral y social. Ante una mentira manifiesta no deben ser nunca pasadas por alto.
5- La formación de un frente unido. En todas las edades, pero aún más en la adolescencia, es importante el hecho de que los hijos vean que padre y madre van en la misma línea de exigencia.
Es importante la formación de un frente unido para la batalla, sobre todo en las cuestiones que consideréis importante que obedezcan, y eso os toca a vosotros decidirlo a lo mejor con papel y lápiz.
Contenidos relacionados
- Cómo tener Paz y Tranquilidad en tu Vida
La sociedad actual se encuentra dominada por el estrés generado por el ritmo acelerado que emprendemos cada día de nuestra de vida desde que nos levantamos hasta el anochecer. Hay muy diversas casas exclusivas en Madrid donde podrás hallar la tranquilidad que necesitas. Las tareas que debes realizar a lo largo del día son muy diversas y más cuando ya has formado una familia dado que a los quehaceres de la casa, el duro trabajo en la empresa y la compra diaria, tienes que añadir el cuidado de los hijos. Toda esta actividad genera un gran estrés, cuyas consecuencias para nuestro estado de salud pueden ser considerables y el principal desencadenante de muy diversas enfermedades. Es muy importante llevar una vida tranquila y sosesaga, alejada del agobio de la rutina diaria. Para ello, sirvan algunas recomendaciones: -Lo primero es tomarse las situaciones que nos presenta la vida con otra filosofía. Siempre queremos ir con prisas a todos los lugares, porque parece que tenemos la sensación de que no disponemos de espacio de tiempo suficiente para llegar a nuestro destino y realizar las actividades que tengamos previstas para emprender a lo largo del...
- ¿Cómo afrontar la marcha de los hijos de casa?
Llega un momento en la vida en el que los hijos tienen que independizarse y seguir su propio camino fuera de casa. Cuando llega este momento, las reacciones de los padres pueden ser muy diversas. Pero es cierto que muchas veces para los padres es difícil ver cómo sus hijos se van de casa y que la situación para ellos va a cambiar mucho, ya que no están bajo su protección. Aquí os vamos a dar unos consejos para afrontar de la mejor manera esta situación. 1) Lo primero que hay que hacer es controlarse a la hora de coger el teléfono para ver cómo están nuestros hijos. Normalmente, desde el minuto los padres ya le están llamando para ver cómo ha llegado, si está comiendo bien….esto no hace más que incrementar la irritación del chico o la chica ya que no se le está dejando su propio espacio, que es lo que busca al independizarse. 2) Lo que tenemos que hacer es dejarle su espacio y esperar a que él mismo se comunique con nosotros, que el hijo necesite de los padres, que lo frecuente es que al principio eso pase, ya que para ellos también es un cambio importante. 3) Por otro lado, si hacíamos mucha vida social con nuestros hijos, hay que camb...