
En líneas generales cuando no se cumplen los objetivos que tenemos previstos es porque realmente no es lo que queremos o porque no es el momento adecuado.
Hay diferencias entre lo que crees que deberías hacer y lo que realmente quieres realizar. Por tanto, cuando establezcas objetivos, comprueba si realmente te motiva llevarlo a cabo. Tienes que tener una razón que te motive a poner en práctica ese objetivo.
Son muchas las personas que abandonan sus propósitos de desarrollo personal una vez transcurridos unos días. Por ejemplo, si el propósito es bajar de peso, lo primero de todo es tomar conciencia de que tenemos un mal hábito que nos hace comer en exceso muchos azúcares entre horas. Para acabar con ese hábito, hay que buscar uno nuevo y que nos permita llevar a cabo nuestro objetivo. De lo contrario, la mente continuará usando el mal hábito.
Para crear un propósito nuevo hay que tener predisposición y voluntad. Ello supone cambiar de hábitos así que se trata de convertir nuestro propósito en una costumbre.
Conviene que te centres en cada uno de tus objetivos y no pretendas realizarlos todos a la vez. Es importante ir poco a poco y comenzar por lo más fácil.
Es recomendable hacer metas a corto plazo. Cualquier objetivo planteado para toda la vida puede ser intimidador. Es mejor tener retos más asumibles como hacer deporte durante un mes o dormir más durante ese mismo mes.
También es importante que el objetivo sea medible. Por ejemplo, si quieres hacer más deporte, lo ideal es que tengas esta idea “hacer 10 minutos de deporte al día”, y así sabes si lo estás cumpliendo también.
Contenidos relacionados
- 5 consejos para aumentar la confianza en ti misma
A menudo escuchamos que tener confianza en uno mismo es algo fundamental en nuestras vidas, pues sólo de esa manera encontraremos la fuerza suficiente para enfrentarnos a los continuos obstáculos con los que tropezaremos a lo largo del camino. Y es que la falta de autoconfianza sin duda tendrá repercusiones nefastas en nuestro futuro, ya que son los miedos infundados por este estado los que nos impiden luchar por nuestros sueños, al hacernos creer de antemano que fracasaremos al tratar de alcanzarlos. Esto afectará negativamente no sólo a nuestra vida laboral, sino también a la vida en pareja, social y familiar. Este problema se basa en una baja autoestima que nos hace creer que no valemos lo suficiente, provocando que nos escondamos bajo una careta de timidez e inseguridad. Desde este punto es donde debemos comenzar a trabajar, lo que no será fácil, pero sin duda nos compensará. Para ello, podemos seguir las siguientes pautas que nos ayudarán a conseguir eses bienestar interior. 1. Aprende a conocerte y aceptarte como eres. Es importante que tengas una buena opinión de ti misma, pues es la imagen que transmitirás a los demás. Y para valorarte posi...
- Cómo ser más eficiente en el trabajo
La mayoría de las veces solemos invertir más tiempo del que deberíamos en realizar actividades ajenas al trabajo durante el horario laboral. Leer correos electrónicos personales o visitar nuestro perfil en las redes sociales son un ejemplo de aquellas cosas que nos distraen de nuestras tareas y hacen que nuestro rendimiento laboral baje considerablemente. Aprender a desempeñar nuestras labores de forma eficiente nos aportará numerosos beneficios, no sólo en el terreno laboral sino también en el personal, ya que si cumplimos con nuestros deberes durante el tiempo establecido para ello podremos disfrutar de más horas libres y de la satisfacción de haber cumplido con nuestras obligaciones diarias. Aprovechar cada minuto del día de manera eficiente es posible si tenemos en cuenta una serie de pasos básicos a la hora de planificar nuestra jornada. Lo primero que deberemos hacer es realizar una lista de los objetivos que queremos cumplir a corto y largo plazo. Para ello nos será muy útil anotar todas estas tareas en una agenda. Una vez hecho esto, deberemos dedicar unos minutos a decidir cuáles de ellas son las más urgentes, diferenciando éstas de lo...
- Cómo superar el orgullo
El orgullo es un sentimiento inevitable e innato en el ser humano, aunque según las circunstancias que lo rodeen puede tener un carácter positivo o negativo. En todo caso se trata de una de nuestras emociones más importantes, pues a través de la misma tomamos decisiones claves para nuestra vida. ¿Por qué nos volvemos orgullosas? Nuestro nivel de orgullo está determinado en gran parte por las experiencias vividas durante la infancia. En el caso de crecer con una familia o entorno social que no valora lo suficiente los logros del niño ni les brindan suficientes demostraciones de aprecio, éste desarrollará una preocupante humildad extrema o todo lo contrario, forjará un “falso orgullo” para tratar de sentirse mejor. Sin embargo, si ese niño se rodea de una familia que aplaude sus méritos, obtendrá una autoestima sana y equilibrada. El orgullo desmedido es perjudicial Sea como sea, lo cierto es que un orgullo desmedido puede tener consecuencias desastrosas para aquél que lo sufre y las personas de su alrededor. Por ejemplo, muchas relaciones sentimentales y sociales se rompen a causa de que una de las personas o incluso las dos, no den n...