Claves de la Vacuna contra el cáncer de cuello de útero

20 mayo 2008 | Por mcrespo

Ver 4 Comentarios

Sujeta a Licencia Creative Commons de Atribución. Autor: ad-vantage

Desde el pasado 24 de Agosto de 2007 el Consejo de Ministros autorizó la venta en España de esta vacuna que previene el cáncer de cuello de útero, que se comercializa bajo la marca Gardasil. Pero desde inicios de año, se ha ido incorporando al calendario de vacunación de cada Comunidad Autónoma. En base a esta planificación, se aplica de forma gratuita en niñas con edades comprendidas entre los 11 y los 14 años, para el resto de mujeres se comercializa en farmacias con un precio de 155 euros la dosis- de las cuales hacen falta tres-. Con esta iniciativa España se suma a países como Alemania, Reino Unido, Bélgica, Francia o Dinamarca, que ya han recomendaron su incorporación. En Cosas de Mujer os desvelamos algunas claves a tener en cuenta sobre esta vacuna.
  • Deben vacunarse: Todas las mujeres con edades comprendidas entre los 11 y los 26 años.
  • La financiación pública: como ya se ha comentado, el Sistema Nacional de Salud sólo la ofrece de forma gratuita a las niñas de entre 11 y 14 años, dentro del calendario de vacunación. El motivo de esta franja de edad es que el mayor potencial preventivo de la vacuna se logra si se inyecta antes de tener relaciones sexuales y haber entrado en contacto con el virus.
  • El número de dosis necesarias: son tres inyecciones intramusculares que deberán administrarse en un plazo máximo de un año. Tras la primera dosis, la segunda debe inyectarse a los dos meses y la tercera y última a partir del sexto mes.
  • Su precio: cada dosis se vende por 155 euros, lo que, teniendo en cuenta el tratamiento de tres inyecciones, suma unos 465 euros totales.
  • El nivel de protección: La vacuna es contra el virus del papiloma humano (VPH), para el cual protege al 100% de 4 de sus tipos. Lo relevante es que éstos 4 tipos son los que causan el 75% de todos los casos de cáncer de cuello de útero, el 70% de los tumores de vulva y vagina y el 90% de las lesiones precancerosas.
  • Duración de la protección: A pesar de que el seguimiento científico debe extenderse a los 7 años siguientes a la implantación del tratamiento, en principio su duración se extiende para toda la vida.
  • Un tratamiento novedoso: Puesto que se trata de la primera vacuna para prevenir el cáncer de cuello de útero o cerviz y otras enfermedades genitales causadas por el virus del papiloma humano.

Contenidos relacionados

4 comentarios en «Claves de la Vacuna contra el cáncer de cuello de útero»

  1. Hola si, estoy con la misma duda que Antonio… Es cierto que deben esperarse 10 meses luego de dada la vacuna para tener relaciones?
    Otra pregunta: Qué riesgos hay con el sexo oral?

  2. Hola, en realidad yo tengo la misma inquietud que Antonio… Si luego de haber sido dada la vacuna hay que esperar 10 meses para tener relaciones.
    Y otra duda que me surgió durante la lectura es: Qué posibilidades de contagio hay cuando se tiene sexo oral? Por favor, solicito respuesta lo antes posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *