Beneficios de la apiterapia para la mujer

Como sabemos, los métodos de medicina alternativa a la química gozan de una gran popularidad actualmente. Hoy destacamos, entre todos ellos, la llamada apiterapia, que se basa en el uso de la apitoxina para tratar determinados problemas de salud. Esta sustancia es el veneno que produce la abeja, y según los expertos posee grandes beneficios para nuestro organismo.

0 comentarios
admin
martes, 15 marzo, 2016
Beneficios de la apiterapia para la mujer



Se desconoce el origen exacto de esta técnica, aunque cabe nombrar el trabajo del médico austríaco Philip Terc durante el siglo XIX. Se dice que fue en 1844 cuando el científico descubrió que el veneno de la abeja aliviaba los dolores articulares que provocaba su reumatismo. Todo ello fue la consecuencia de un accidente, pues Terc fue atacado por una multitud de abejas, comprobando después que sus picaduras habían aliviado determinadas molestias.

¿Cuáles son los beneficios de la apiterapia?

Una de las principales ventajas de la apitoxina es que es un producto totalmente natural, libre de cualquier sustancia química. Entre sus múltiples propiedades encontramos que posee efectos antibacterianos, analgésicos, antifúngicos y antiinflamatorios. Gracias a ellos, ayuda a tratar problemas como la artritis reumatológica o la hipertensión.

La explicación a todo ello la encontramos en los componentes de esta sustancia, entre los que destacan tres importantes enzimas: la apamina, el péptido 401 y la melitina. Además, posee un alto nivel de proteínas, aminoácidos, fosfolípidos y péptidos, así como un 88% de agua.

¿Cuáles son los beneficios de la apiterapia?

Esta terapia natural es realmente efectiva en casos de enfermedades autoinmunes, y también en todo tipo de afecciones musculares. Se emplea, por ejemplo, para paliar los síntomas del lupus, la gota, la esclerosis múltiple, la psoriasis, las jaquecas, lesiones deportivas, etc. En lo que respecta a las mujeres, la apiterapia es muy utilizada para calmar las molestias de diversos desórdenes hormonales.

La apitoxina también es muy utilizada en el mundo de la cosmética. Los expertos aseguran que ayuda a la eliminación de sustancias tóxicas y a la liberación de histamina, responsable de la hinchazón, el picor y el enrojecimiento. Asimismo, sus propiedades antisépticas y cicatrizantes la han convertido en el ingrediente estrella de muchos productos de belleza. Hay quien dice, incluso, que es la mejor alternativa natural al botox.

Las sesiones de apiterapia se llevan a cabo con abejas de 20 a 30 días de vida, al final de su ciclo vital, ya que una vez inyectan su aguijón mueren en cuestión de dos horas. El terapeuta debe sujetar cada abeja por el tórax, con ayuda de una pinza metálica, y acercarla hasta la zona concreta en la que se desee aplicar el veneno, presionando suavemente su aguijón contra la piel. Después se retira el aguijón con cuidado y se repite el procedimiento en diferentes puntos del cuerpo.

¿Cuáles son los beneficios de la apiterapia?

Como efectos secundarios en los pacientes, los más comunes son enrojecimiento, picor, hinchazón, fiebre y dolor local. Duran aproximadamente cuatro días y pueden calmarse aplicando hielo en la zona afectada y tomando abundante agua.

La apiterapia sólo puede ser aplicada por un profesional, pues empleada de manera incorrecta, puede dañar peligrosamente nuestra salud. Además, no es apta para todo el mundo; por ejemplo, puede ser perjudicial para las mujeres embarazadas y para personas con cáncer, cardiopatías, enfermedades infecciosas y de transmisión sexual.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *